
El gobierno de Estados Unidos lanzó un golpe directo al entramado comercial con el que la familia Hysa operaba en México y Canadá, al imponer sanciones a sus negocios por presunto lavado de dinero ligado al Cártel de Sinaloa. La acción, encabezada por el Departamento del Tesoro, colocó a casinos, restaurantes y otras firmas vinculadas al grupo en una lista de bloqueo que congela cualquier relación con el sistema financiero estadounidense.
Las medidas fueron adoptadas de manera coordinada por la OFAC y FinCEN, que trabajaron junto al gobierno mexicano para frenar las operaciones del llamado Grupo de Delincuencia Organizada Hysa, así como de establecimientos de juego involucrados en actividades ilícitas tanto en México como en Europa. En el anuncio, el subsecretario del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera, John K. Hurley, sostuvo que “Estados Unidos y México colaboran para combatir el lavado de dinero en el sector del juego mexicano. Nuestro mensaje a quienes apoyan a los cárteles es claro: rendirán cuentas”.
El esquema señalado por el Tesoro apunta a los hermanos Luftar, Arben, Ramiz, Fatos y Fabjon Hysa, responsables de canalizar fondos del narcotráfico mediante inversiones en negocios de entretenimiento y hostelería en México, supuestamente bajo el cobijo del Cártel de Sinaloa. Entre las compañías señaladas se encuentran Entretenimiento Palmero S.A. de C.V., Diversiones Los Mochis S.A. de C.V., Cucina del Porto S.A. de C.V., Rosetta Gaming S.A. de C.V. y Procesadora de Alimentos Hs S.A. de C.V., junto con filiales en Canadá y Polonia.
Con las designaciones, todos los bienes e intereses de las personas y empresas involucradas quedan bloqueados dentro de territorio estadounidense, y cualquier transacción que incluya sus activos queda prohibida para ciudadanos e instituciones financieras de ese país. El Tesoro advirtió que incumplir estas disposiciones puede generar sanciones civiles o penales, así como penalidades secundarias para instituciones extranjeras que faciliten operaciones con los señalados.
La estrategia busca cerrar el paso al flujo de capitales del narcotráfico que se esconde en el sector del juego y la restauración en México, un segmento identificado por las autoridades estadounidenses como uno de los más vulnerables para el blanqueo de recursos de los cárteles.
Con información de https://oem.com.mx/elsoldemexico
eitmedia.mx




