sábado, 15 noviembre 2025
27.6 C
Monterrey

El caso de Salinas Pliego evidencia que “se tiene que hacer una cultura fiscal” en México, dice analista

Últimas Noticias

Daniela Díaz

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de México desechó siete recursos interpuestos por Grupo Elektra y Grupo Azteca para evitar el pago de un millonario adeudo con el Servicio de Administración Tributaria (SAT). ¿Qué significa está primera gran resolución de la nueva conformación del máximo tribunal de justicia?

“Si paga, bueno, ahí se resuelve el asunto. Si no paga, pues entonces tiene que venir una serie de procedimientos que son parte de un proceso jurídico que tiene que cumplirse”, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum durante su conferencia de prensa de este 14 de noviembre.

Asimismo, la mandataria aseveró que la decisión de la Corte está fundamentada en las anteriores resoluciones de SAT, ente que pidió al empresario mexicano pagar sus adeudos de impuestos, multas y recargos.En ese sentido, explicó que la Suprema Corte desechó siete de los nueve recursos a estos grupos, por lo cual deja válida lo que fue en su momento la decisión del SAT y quedan firmes la sentencias. Así, el empresario Ricardo Salinas Pliego deberá pagar alrededor de 2.000 millones de dólares al fisco del país.

“Aquí no hay ningún autoritarismo ni nada; sino sencillamente el cálculo de lo que se debe, a lo que tiene beneficios si es que paga. Si no paga también hay procedimientos para garantizar que pague porque es la ley”, abundó la mandataria.

¿Ambas partes tienen razón?

El abogado especializado en temas fiscales y socio director de Zavala Abogados, Abimael Zavala Martínez, señaló en diálogo con Sputnik que los argumentos presentados por el SAT son válidos en cuanto a la premisa de que todas las empresas deben pagar impuestos; sin embargo, dijo, antiguos modelos fiscales permitían a los conglomerados saltarse dicha obligación.

“Es un tema complicado porque así es el origen de este asunto, cuya naturaleza es la consolidación fiscal que en su momento era una regla vigente y que Grupo Salinas aplicó; pero en la reforma de 2014 se derogó esa consolidación fiscal y se tenía que hacer una desconsolidación fiscal, lo que no hizo Grupo Salinas bajo el argumento de que no era una reforma con efecto retroactivo”, sentenció.

El analista señaló que Grupo Salinas sí pagó impuestos “pero con reglas que en su momento estaban vigentes”; sin embargo, dijo, con la derogación a la consolidación fiscal, tampoco se pagaron correctamente.”Lo único que le queda es pagar”

“Ya se acabó. Ya es definitivo y lo único que le queda al grupo empresarial es pagar los impuestos. Ya no hay forma ni más recursos (…). Va a tener que pagar sí o sí, no hay forma de alargar más esto”, aseveró el analista.

De acuerdo con Zavala Martínez, la resolución de la Suprema Corte en el caso de Salinas Pliego tuvo que ser discutida más a fondo por los ministros, pues la decisión deja la sensación de ser más un tema político que de justicia.

El abogado sentenció que el Gobierno y el sector empresarial deben hacer sinergia para evitar casos como el de Salinas Pliego.

“El Gobierno tiene que ir por un camino de cómo orillar y ayudar a los empresarios a pagar correctamente sus impuestos y no estar litigando tanto”, indicó el analista.Al respecto, abundó que el sector empresarial no debe ser visto como un enemigo. “Se tiene que hacer una cultura fiscal porque esto es estar peleando con los empresarios todos los días y por un lado el Gobierno es: ‘a ver cómo me pagas más’ y el empresario es: ‘a ver cómo te pago menos”, indicó.

“Tenemos que caminar hacia una alianza para que la recaudación mejore, para que el empresario pague correctamente sus impuestos. Obviamente no buscando no pagarlos, sino pagar lo correcto y lo justo para que al país le vaya mejor (…). Hay que ir por otra línea política fiscal que se refleje en mejores servicios públicos”, finalizó. Sputnik

Fuente: https://noticiaslatam.lat/

Foto: Tomada de https://x.com/gruposalinas/media

eitmedia.mx