domingo, 23 noviembre 2025
25.3 C
Monterrey

Afición mexicana llega al Mundial 2026 entre desencanto y tradición intacta

Últimas Noticias

A poco más de un año de que México reciba por tercera vez una Copa del Mundo, el entusiasmo no termina de encenderse con la fuerza que se anticipaba. Aunque el país comparte la sede con Estados Unidos y Canadá en un hecho histórico, el ánimo de la afición revela una mezcla de distancia emocional y apego profundo a los rituales que han acompañado al futbol durante generaciones. Un estudio realizado por Truth Finder Consulgency, la unidad de investigación de McCann Worldgroup México, retrata un panorama más complejo que el esperado para un evento de esta magnitud.

La investigación identifica una ruptura creciente entre las y los seguidores y el futbol nacional, percibido como un espectáculo alejado, carente de identidad y sin conexión genuina con su público. La fragmentación en la transmisión de los partidos refuerza ese distanciamiento: la necesidad de pagar diversas plataformas para acceder a los encuentros ha generado molestia y frustración, al grado de llevar a parte de la afición hacia opciones ilegales para no perderse los juegos.

Frente a ese desencanto, el balompié femenil ha emergido como un espacio de autenticidad y cercanía. La Liga MX Femenil es vista como una alternativa menos conflictiva y más emocional, capaz de conectar con nuevas audiencias y de romper récords de audiencia en apenas los primeros meses de 2025.

Pese al desgaste en la relación con el futbol varonil, los vínculos culturales siguen siendo sólidos. Ver un partido continúa siendo una práctica comunitaria y familiar, casi imposible de imaginar en solitario. Para la gran mayoría, el futbol funciona como un desahogo colectivo y como una tradición que trasciende generaciones. Incluso la camiseta mantiene un peso simbólico central: cuatro de cada diez aficionados se la colocan durante cada encuentro como una forma de pertenencia y reafirmación identitaria.

La percepción del nivel deportivo tampoco favorece al combinado nacional. Solo una minoría considera que México ofrece la mejor calidad de juego, muy por debajo de la valoración alcanzada por selecciones como España y Argentina. Aun así, la Copa del Mundo representa una oportunidad económica y cultural de gran alcance, con proyecciones de miles de millones de dólares en derrama y la generación de decenas de miles de empleos en el país.

El estudio sostiene que las marcas deberán asumir un rol más profundo que el de simples anunciantes si buscan reconectar con la afición. La propuesta apunta hacia estrategias basadas en pertenencia, autenticidad, humor e identificación simbólica, con el objetivo de reconstruir la relación emocional con el público.

La investigación confirma además que el resultado de un partido influye directamente en el estado de ánimo colectivo, lo que mantiene al futbol como una de las principales válvulas emocionales del país. Entre el desgaste y la esperanza, la afición mexicana llega al Mundial 2026 con sentimientos encontrados: desencantada del presente, pero fiel a los rituales que siguen sosteniendo su identidad futbolera.

Con información de :Talkability PR-Sandra Márquez

Foto: https://miseleccion.mx/