
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la diputada Melisa Peña, acompañada por la titular de la Secretaría de las Mujeres, Graciela Buchanan Ortega, y legisladores de Movimiento Ciudadano, presentó dos iniciativas orientadas a fortalecer la protección de mujeres que se defienden de agresiones de género.
Las propuestas plantean modificar los artículos 17 y 20 del Código Penal e incluir un artículo 24 Bis en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. El objetivo es que la legítima defensa motivada por violencia familiar o feminicida sea reconocida plenamente, evitando que mujeres que actúan para protegerse a sí mismas o a sus familias enfrenten procesos penales injustos.
Melisa Peña señaló que aún existen casos donde mujeres que se defienden reciben el mismo trato penal que cualquier otro involucrado en un delito. “Todavía vivimos casos en donde las mujeres al defenderse de violentadores, de feminicidas, reciben pues el mismo peso que cualquier persona que comete un delito, así que con estas iniciativas buscamos proteger a las mujeres, pero sobre todo proteger a la sociedad. No podemos tratarlas con el mismo peso que las demás personas”, dijo.
Por su parte, Graciela Buchanan expuso que la falta de criterios homogéneos ha derivado en situaciones desiguales. “Nos encontramos con una inequidad en el juzgar con perspectiva de género atado a las mujeres que, defendiendo su honor, su vida, o la de su familia, o su integridad física en general, son privadas de la libertad por defenderse contra quien las ha agredido, por defenderse de quien las ha violentado, por defender a sus hijos, a su familia”, enfatizó.
La bancada de Movimiento Ciudadano llamó a respaldar estas reformas para garantizar que ninguna mujer sea criminalizada por proteger su vida en contextos de violencia.
De manera paralela, el diputado Armando Víctor Gutiérrez Canales presentó una iniciativa para elevar los estándares de seguridad y calidad en el transporte público, mediante cambios al artículo 14 de la Ley que Regula la Expedición de Licencias para Conducir del Estado.
La propuesta incorpora cursos obligatorios para operadores de transporte en temas como gestión emocional, atención al usuario, manejo de conflictos y control del estrés, además de evaluaciones psicológicas que determine la autoridad correspondiente. El objetivo es fortalecer la conciencia vial, mejorar el trato a los usuarios y desarrollar habilidades emocionales que favorezcan un servicio más seguro y respetuoso.
Gutiérrez Canales destacó los retos que enfrentan los operadores en su jornada diaria. “La movilidad no solo depende de la infraestructura o los vehículos, sino también del bienestar emocional y psicológico de quienes están al volante. Es momento de priorizar el aspecto humano para construir un transporte público más seguro, digno y confiable para todos”, señaló.
La iniciativa busca reducir riesgos viales, mejorar la convivencia entre operadores y usuarios, y dignificar el trabajo de quienes conducen unidades de transporte público, contribuyendo a un sistema de movilidad más moderno y preventivo.
eitmedia.mx




