jueves, 26 diciembre 2024
22.6 C
Monterrey

Bolivia cierra un 2024 oscuro en materia económica

Últimas Noticias

Diego Jaramillo

Santa Cruz (Bolivia), 25 dic (Sputnik).- Este año que termina quedará en la historia de Bolivia como uno de los más negativos para su economía, con escasez de dólares y alza de la canasta básica y de los carburantes, lo que llevará a la inflación hasta al 10 por ciento y ralentizará el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) a menos de dos por ciento.

“Creo que el 2024 va a quedar como un año negro para la economía, porque hubo una situación crónica con desabastecimiento de carburantes, escasez de la divisa americana y los efectos nocivos por la subida de su precio, pese a la “bolivianización” -mayor uso de la moneda local que la divisa extranjera-, y el proceso inflacionario, que no se ha visto en muchos años”, dijo a esta Agencia el presidente del Colegio de Economistas de la ciudad de Tarija (sur), Fernando Romero.

El proceso inflacionario por la elevación de precios y la pérdida de valor de la moneda boliviana, aunque no conste en las cifras oficiales, puede impactar en el crecimiento del PIB que se proyecta a crecer menos del 3,71 por ciento calculado por el Gobierno.

Este panorama contrasta con años anteriores, cuando este país se destacaba por tener la “menor inflación en Sudamérica con estabilidad de precios”, un eslogan divulgado reiteradamente por el Gobierno de Luis Arce para demostrar su éxito en el manejo de la cuentas del Estado.

En este análisis coinciden el politólogo Paúl Antonio Coca, de la Universidad Mayor de San Andrés, el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, y la senadora Virginia Velasco, del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), entrevistados por la Agencia Sputnik.

“Posiblemente tengamos una inflación de entre un 10 y 12 por ciento, el déficit fiscal con seguridad va a estar próximo al 10 por ciento y también el tema del crecimiento económico, que yo creo que va ser menor al 2 por ciento, tal como proyectó el Banco Mundial –1,4 por ciento– y el Fondo Monetario Internacional –1,6 por ciento–, y eso dista mucho del 3,71 por ciento que tenía planificado el Gobierno Nacional”, analizó Romero.

Bolivia cerró el 2023 con una inflación acumulada de 2,12 por ciento, menor a la registrada en 2022, cuando fue de 3,12 por ciento, según datos gubernamentales, porcentajes destacados en esas oportunidades como los más mínimos en Sudamérica.

Las reservas internacionales netas de Bolivia también cayeron casi en un 50 por ciento en dos años, desde 3.796 millones de dólares en 2022 hasta 1.796 millones de dólares al 30 de abril de 2024, de acuerdo con datos del Banco Central de Bolivia.

“Todavía hay que ver cómo van a cerrar las reservas internacionales y el déficit comercial, que con seguridad tendríamos igual problemas por la escasez de dólares y yo creo que el panorama tiende a que tengamos un año negro, en términos económicos”, puntualizó.

TORMENTA PERFECTA

Por su parte, el politólogo Coca subrayó que este año Bolivia experimentó en simultáneo la crisis política, económica, jurídica, institucional y social, que aún no concluye y continuará el próximo año.

“Este 2024 se ha caracterizado por todas las crisis que puede tener en conjunto un país. La crisis política, social, jurídica, ambiental e institucional han hecho un 2024 que para el país tiene que ser un año para el olvido, porque obviamente la situación económica se ha visto insostenible, no se han visto soluciones”, analizó.

Gane quien gane la Presidencia en 2025, sea un candidato de derecha o izquierda, tendrá una gestión muy conflictiva y con crisis de gobernabilidad.

“El próximo año va a ser demasiado conflictivo y el que gobierne va a tener un país muy dividido, muchas promesas que va a tener que cumplir y, si no lo resuelve a corto plazo, va a tener muchos problemas sociales. Peores de los que se tiene hoy día”, calculó Coca.

PÉRDIDAS POR BLOQUEOS

¿Cómo afectaron los bloqueos de carreteras a la economía boliviana? El gerente del IBCE, Gary Rodríguez, estimó que las pérdidas económicas superan los 4.000 millones de dólares y, principalmente, afectan a la imagen del país en el ámbito internacional.

“Es lamentable decirlo, pero, varios puntos de crecimiento del PIB se van a perder por tal situación. Sólo por causa de los bloqueos este año, el impacto negativo sobre la economía será de por lo menos 4.000 millones de dólares. A eso hay que sumar la caída hasta agosto, de un 20 por ciento del valor de las exportaciones -esto es, 1.500 millones de dólares menos de ingresos en términos absolutos, comparadas a igual lapso del 2023”, dijo a esta agencia.

El experto en comercio exterior también atribuye el desalentador panorama a factores externos, por ejemplo, el cambio climático y las bajas cotizaciones en el mercado internacional para la soya boliviana.

“Entre las causas externas para el derrumbe de las exportaciones está el cambio climático, que afectó severamente la producción en el agro (sequía), así como la baja de cotizaciones internacionales, mientras que los factores internos que incidieron negativamente tienen que ver con la escasez de dólares, la subida del precio de la divisa estadounidense y la anormalidad en la provisión de combustibles, principalmente diésel, afectando a la minería, industria, transporte y al agro”, detalló.

Las acciones contra el Gobierno de Arce no solo vinieron de las calles, sino también del Congreso nacional, donde no cuenta con mayoría parlamentaria para tomar decisiones. En total, suman 12 créditos externos en trámite en la Asamblea Legislativa Plurinacional, por un monto de 1.076 millones de dólares para infraestructura y mitigar la escasez de divisas, denunció la senadora Velasco, quien integra el Comité de Planificación y Presupuesto de la cámara alta.

“Vemos un bloqueo político y amañado, un bloqueo político con angurria de poder, un bloqueo político de ataque desestabilizador con golpes de Estado”, dijo a la Agencia Sputnik.

Velasco indicó que el bloqueo a créditos externos en el Congreso impidió que los recursos sean invertidos en proyectos de infraestructura y generación de empleo para la población boliviana, por lo que no hubo circulación de divisas en la economía.

“En ambas cámaras de Diputados y Senadores hubo trabas, realmente, no se ha dado lugar a las aprobaciones de los proyectos de créditos externos para inversión, por ejemplo, para riego, carreteras, transporte”, lamentó.

¿ECONOMÍA SIMULADA?

Según el economista Fernando Romero, los bolivianos se acostumbraron a vivir con bajos precios por años, gracias a las subvenciones estatales a la importaciones de carburantes y a la producción de alimentos de la canasta básica familiar, por eso hoy, con la subida de precios, existe alarma.

“En realidad estamos viviendo una especie de simulación de nuestra economía, gracias al tipo de cambio fijo desde 2011 y a las subvenciones, y a otro tipo de políticas económicas y sociales que nos hacían creer a la gran mayoría que todo estaba bien y nos mal acostumbraron a tener un nivel de precios bajos”, relató a la Agencia Sputnik.

El tipo de cambio oficial para el dólar en Bolivia es de 6,96 bolivianos para la venta y 6,86 para la compra, pero en el mercado paralelo llegó a cotizar hasta en 12 bolivianos cada divisa.

En el segundo semestre de 2024 los bolivianos chocaron con la realidad, argumentó Romero, porque la inflación acumulada creció hasta el 8,82 por ciento a noviembre y no hay combustibles subvencionados en las gasolineras.

“Ahora creo que todo está realmente complicado, muy muy difícil yo diría. Vamos a cerrar este año como la zona económica con mayor riesgo después de Venezuela, como la economía más inflacionaria después de Argentina”, lamentó.

A noviembre, Bolivia ya registró la inflación acumulada más alta desde 2008 con 8,82 por ciento a consecuencia de los bloqueos de carreteras y la sequía que incidió en la producción de alimentos, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas, cifra que también superó a la 7,5 por ciento proyectada por el gobierno en el Presupuesto General del Estado 2025. (Sputnik)

Fuente: https://noticiaslatam.lat/

Foto: Tomada de https://x.com/Visit_Bolivia

eitmedia.mx