jueves, 6 febrero 2025
17 C
Monterrey

Ultrarricos mexicanos aumentaron de 10 a 22 en últimos 6 años, según informe de Oxfam

Últimas Noticias

Ciudad de México.- La cantidad de “ultrarricos” mexicanos aumentó más del doble y se elevó a 22 magnates durante el sexenio del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), beneficiados por el modelo económico, según un informe de la Organización Internacional contra la Desigualdad Oxfam, titulado “Beneficios en Fuga” publicado el miércoles.

“Históricamente, el modelo económico de México ha facilitado el saqueo de recursos por los ultrarricos: el número de milmillonarios en México pasó de 10 a 22 durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador”, indica el documento de la organización global.

El magnate de las telecomunicaciones y las finanzas Carlos Slim se mantiene como la persona más rica de América Latina con 76.600 millones de dólares, detalla el ranking de la organización de origen británico creada en 1942 en Oxford, Reino Unido.

La lista continúa con el dueño del minero Grupo México, Germán Larrea, con 27.100 millones de dólares y Alejandro Baillères, con 7.900 millones de dólares.

Oxfam, movimiento global que trabaja en 79 países para ayudar a combatir el hambre y la injusticia, señala que, en el país latinoamericano, “entre 2019 y 2023, los cinco bancos más grandes transfirieron la mitad de sus ganancias a matrices extranjeras”.

El modelo económico mexicano ha permitido que las ganancias de los bancos comerciales se hayan duplicado y triplicado en las últimas dos décadas “gracias al cobro de comisiones excesivas e intereses altos”, prosigue la investigación.

Además, concluye que ocho de los 10 mayores extractores de agua a nivel nacional se encuentran en el sector turístico.

MODELO ELITISTA

La organización que encabeza campañas para que las personas ejerzan sus derechos a una vida digna, señala que el origen de la concentración de la riqueza está en un modelo que continúa vigente, a pesar de que en el país norteamericano se aplican programas sociales masivos desde 2018.

“El modelo económico beneficia a unas pocas élites económicas y políticas a costa de la mayoría de la población”, denuncia Oxfam en su nuevo informe.

La investigación señala que las élites económicas toman, transan y se adueñan con abusos de riquezas “y disfrazan sus acciones como mérito”.

Oxfam denuncia además que algunas familias o empresas “se apropian de lo que no es suyo, usualmente por medio de engaños, trampas, intimidación y violencia”.

Una vez que toman la riqueza “crean mecanismos, reglas e instituciones para apropiarse de más de esos mismos recursos o para garantizar que puedan quedarse con lo que ya han tomado”.

Asimismo, establecen barreras legales y políticas que excluyen a las comunidades y otras empresas de beneficiarse como ellos.

“Lo llaman mérito: hacen creer que cualquiera puede hacerlo ‘echándole ganas’ y que, en lugar de quedarse en manos de un puñado de personas, los beneficios son para todos”, según los expertos.

La política económica ha permitido que se privaticen ganancias y socialicen pérdidas: “es la institucionalización del saqueo”, puntualiza.

Oxfam plantea que se necesita de un Estado fuerte y “capaz de combatir esa dinámica perversa”, dijo en una declaración escrita Alexandra Haas, directora ejecutiva de Oxfam México.

El informe señala que el Estado ha fallado en regular la concentración extrema de riqueza y pone como botón de muestra sectores como la banca, las concesiones de agua y el turismo, facilitando prácticas que perpetúan la desigualdad.

Las ganancias de los bancos comerciales se han duplicado y triplicado en las últimas dos décadas gracias al cobro de comisiones excesivas e intereses altos.

Entre 2019 y 2023, los cinco bancos más importantes transfirieron la mitad de sus ganancias a matrices extranjeras, mientras el Estado mexicano sigue pagando el Fobapora, un mecanismo para rescatar a la banca de una quiebra masiva, con el argumento de proteger a los ahorristas.

Oxfam México insta al gobierno a impulsar un modelo económico que beneficie a la mayoría y no solo a unos cuantos, poniendo al centro a la naturaleza, las comunidades y las personas.

“El Estado mexicano del siglo XXI no puede dejarse llevar por promesas ilusorias, como que la inversión en metales de transición o en tecnología serán, por sí solas, la salida hacia un desarrollo igualitario”, indica el texto.

El informe puntualiza que una redistribución, permitiría que los beneficios de la economía no sean para unos cuantos, sino que se asignen entre todas las personas, comunidades y empresas, priorizando a quienes menos tienen y según los contextos y las necesidades. (Sputnik)

Fuente: https://noticiaslatam.lat/

eitmedia.mx