lunes, 24 febrero 2025
24.8 C
Monterrey

Mexicanos deportados por EU pueden contribuir “al aumento de la productividad” nacional

Últimas Noticias

Daniel García

México deberá gestionar la posible llegada de connacionales ocasionada por las medidas contra la migración que el presidente Donald Trump implementa en Estados Unidos. Expertos consultados por Sputnik abordan las dificultades y las ventajas que su integración podría traer para la economía del país latinoamericano.

Hasta el 7 de febrero, casi tres semanas desde la toma de la investidura del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, México había recibido a 8.425 ciudadanos deportados desde su vecino del norte, según informó la presidenta Claudia Sheinbaum.

Las deportaciones plantean un problema para la economía nacional, en especial ante la previsión de que más mexicanos puedan ser retornados a su país de origen. De acuerdo con estimaciones del Colegio de la Frontera Norte (Colef), actualmente hay más de 4,9 millones de connacionales de manera irregular en EU.

De ellos, 541.814 enfrentan el mayor riesgo de ser expulsados de EU, ya que 265.524 cuentan con una orden final de deportación, mientras 276.290 cuentan con cargos y delitos.

“Cabe resaltar que muchos de estos cargos son por delitos menores, como infracciones de tránsito“, especifica la institución.

Ante el previsible retorno masivo de mexicanos, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) anunció a finales de enero la oferta de 50.000 empleos para personas repatriadas. Para el 10 de febrero, el organismo informó que el programa arrancó con 38.000 ofertas de trabajo en las que participan 87 empresas, incluidas algunas subsidiarias de importantes empresas estadounidenses como la armadora de autos GM y Walmart.

Dicha oferta laboral cubriría tan solo el 10% de la demanda que provocaría la deportación de los mexicanos más susceptibles a ser expulsados del vecino país del norte.

¿Cómo pueden ser integrados?

Si bien el panorama laboral actual luce complicado, la mano de obra que podría retornar al país también puede ser ventajosa para el ecosistema económico nacional. El sector empresarial y especialistas consideran que integraría la experiencia que obtuvieron en el vecino país del norte.

“Tenemos una muy buena capacidad de empleos y sobre todo queremos aprovechar las habilidades y oficios que ellos ya conocen o que puedan realizar las actividades que hacían en Estados Unidos, pueden estar seguros de que hay ofertas de empleo y en su lugar de destino se podrán acercar a alguna empresa que tiene posibilidad de contratarlas acorde con su perfil laboral”, declaró recientemente Francisco Cervantes Díaz, presidente del CCE.

Leobardo Vázquez, economista e integrante del Centro de Estudios del Orden Global (CESOG), destacó para Sputnik en ese mismo sentido las aptitudes que los connacionales deportados podrían trasladar a México.

“Ellos llegaron a Estados Unidos, aprendieron nuevas técnicas, se capacitaron mejor y algunos ya cuentan con el manejo del idioma inglés y con mayor experiencia en su ámbito laboral”, dijo Vázquez.

El también profesor de la Universidad Tecnológica de Manzanillo, en el estado de Colima, destaca que varios de los deportados aprendieron a manejar equipo más avanzado, o bien, se desarrollaron en una cultura laboral distinta.

“Esto puede ocasionar que contribuyan al aumento de la productividad de México”, agregó Leobardo Vázquez.

Natasha Uren, coordinadora del Grupo Ciudad Sin Muros, incluso estima que habrá connacionales dispuestos a invertir en el país los recursos económicos obtenidos durante su paso por Estados Unidos.

“El Gobierno de México podría hacer una invitación a que (los migrantes) regresen de una manera ordenada y que se les invite incluso a ser inversores y cocreadores de su propio futuro”, dijo Uren.

En específico, esta inversión podría canalizarse a las pequeñas y medianas empresas en México, ahondó la experta.

Otro factor positivo que podría conllevar el retorno de los migrantes es la integración de población joven a la sociedad. De acuerdo con un reporte del Colef, de los mexicanos en EEUU, el 37,5% son jóvenes de entre 21 y 30 años.

¿Qué retos enfrenta su integración?

De acuerdo con el Colef, para 2024, un 28% de los mexicanos en situación irregular en EU se desempañaban en el sector de la construcción, mientras que el 16% se dedica al área de servicios. Estimaciones de la Cámara de la Industria de la Construcción muestran que este sector registró una caída del 15% el año pasado.

Por otra parte, los estados de origen de los deportados podrían limitar su acceso a las ofertas de empleo. De acuerdo con un informe del Colef, la mayoría de los mexicanos irregulares en Estados Unidos provienen de Veracruz, Guanajuato y Oaxaca, mientras que los trabajos para deportados se han postulado principalmente en Nuevo León, Ciudad de México y Estado de México.

La brecha educativa también podría convertirse en un problema para la integración de deportados. Según un informe del Instituto de Política Migratoria (MPI, por sus siglas en inglés), durante 2023, aproximadamente el 50% de los migrantes mexicanos de 25 años o más carecían de un diploma de escuela secundaria o equivalente.

“La migración más reciente de México hacia EU, aunque ha bajado, es una migración de muy baja escolarización, que por lo general ni idea del inglés, ni llega a adquirirlo”, dijo en entrevista con Sputnik Agustín Cueva Perus, economista del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

De acuerdo con el MPI, alrededor del 65% de los inmigrantes mexicanos mayores de 5 años que viven en Estadios Unidos reportaron hablar inglés en un nivel menor que “muy bien”. Aproximadamente el 6% de los mexicanos solo hablaba dicho idioma en casa.

Ante esta problemática, el doctor en Economía Internacional señala que el Gobierno de México puede capacitar a los migrantes que retornen.

“La mexicana es una migración bastante joven y habría que capacitarlos, el asunto es que, si se les capacita, tendrían la oportunidad de encontrar un empleo en México”, afirma Cueva Perus. Sputnik

Fuente:https://noticiaslatam.lat/

Foto: screenshot/https://x.com/ICEgov

eitmedia.mx