
En el marco de la Harvard Mexico 2025 Conference, el senador mexicano Waldo Fernández González subrayó el papel fundamental de los microdiálogos y la diplomacia parlamentaria en la consolidación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Durante su participación en el panel “Comercio: México como socio, el T-MEC y otras oportunidades”, el legislador destacó cómo estos encuentros discretos entre actores clave han sido esenciales para fortalecer la relación comercial y política entre las tres naciones.
El evento, que reunió a expertos en comercio internacional como Ken Smith Ramos, exjefe negociador del T-MEC; Mateo Diego-Fernández Andrade, especialista en comercio internacional; y Mónica Lugo Aranda, exnegociadora del T-MEC, sirvió como plataforma para analizar los retos y oportunidades que enfrenta el acuerdo comercial más importante de América del Norte. Fernández González resaltó que, más allá de las negociaciones formales, son los diálogos estratégicos y los encuentros entre legisladores, empresarios y expertos los que permiten construir puentes sólidos y generar acuerdos duraderos.
“La diplomacia parlamentaria y los microdiálogos han sido herramientas clave para defender los intereses de México en un entorno global complejo. Estos espacios permiten conversaciones francas y directas, sin la presión de los reflectores, lo que facilita la construcción de consensos y la resolución de diferencias”, afirmó el senador durante su intervención.
Fernández González también hizo hincapié en la importancia de fortalecer la integración económica con Estados Unidos, especialmente con estados como Texas, que mantienen una relación comercial estrecha con México. “Texas es un socio estratégico. Si fuera un país, sería la octava economía del mundo, y el 40% de sus exportaciones están vinculadas a México. Este intercambio comercial beneficia a ambos lados de la frontera y es fundamental para el crecimiento económico de nuestra región”, explicó.
El senador compartió que, recientemente, sostuvo reuniones con empresarios texanos en Dallas, donde se discutieron temas clave para la relación bilateral. “Estos encuentros son vitales porque permiten abordar temas sensibles de manera directa y construir una agenda común. No todos los diálogos deben ser públicos; lo importante es que, cuando llegue el momento de revisar el T-MEC, existan canales de comunicación sólidos y confianza entre las partes”, agregó.
Además, Fernández González reiteró su compromiso con la promoción de políticas que garanticen un comercio justo y equilibrado, enfatizando que desde el Senado de México se continuará impulsando la cooperación y el diálogo con actores clave de Estados Unidos y Canadá. “El T-MEC no es solo un tratado comercial; es una herramienta para fortalecer la integración regional y garantizar el bienestar de nuestras sociedades. Debemos seguir trabajando juntos para aprovechar al máximo sus beneficios”, concluyó.
La participación del senador en la conferencia de Harvard refleja la creciente importancia de la diplomacia parlamentaria en la escena internacional y destaca el papel de México como un actor clave en la redefinición de las relaciones comerciales en América del Norte. Con miras a la próxima revisión del T-MEC, estos microdiálogos y encuentros estratégicos serán fundamentales para asegurar que el tratado siga siendo un motor de crecimiento y cooperación para los tres países.
eitmedia.mx