sábado, 19 abril 2025
22 C
Monterrey

La Huasteca: entre avances institucionales y ausencias preocupantes

Últimas Noticias

El proceso para regularizar la gestión de La Huasteca avanza, pero no sin claroscuros. La segunda mesa de trabajo interinstitucional, celebrada en el Congreso del Estado, dejó ver progresos significativos en la formalización del convenio de custodia que permitirá a Nuevo León asumir responsabilidades concretas en la administración y conservación de esta área natural. Sin embargo, la ausencia reiterada del municipio -actor clave en cualquier esquema de manejo territorial- ensombrece lo que de otra forma sería una noticia alentadora.

El anuncio de que el convenio con CONAGUA está en su fase final marca un hito importante. Después de años de vacíos legales y tensiones entre visitantes, comunidades locales y autoridades, el Estado contará por fin con facultades claras para gestionar los recursos hídricos y regular el acceso a la zona.

A esto se suma el avance en el convenio de colaboración con la CONANP, que busca alinear esfuerzos entre los tres órdenes de gobierno. Son pasos necesarios, aunque tardíos, para proteger un ecosistema que ha sufrido por la falta de regulación y los embates de fenómenos naturales como la tormenta “Alberto”.

Pero más allá de los documentos en trámite, lo relevante será ver cómo se materializan estos acuerdos en el terreno. El proyecto Campamento Base Seguro y la construcción de un camino definitivo son señales positivas, pero insuficientes si no vienen acompañadas de un esquema de vigilancia efectivo y programas de educación ambiental. La promesa de PROFEPA de transparentar el manejo de denuncias por irregularidades es un buen comienzo, aunque cabe preguntarse por qué no se había implementado antes.

La diputada Marisol González acertó al recordar que este proceso nació de la presión ciudadana, no de la voluntad anticipada de las instituciones. Es un dato revelador: sin la exigencia social, probablemente seguiríamos en el mismo limbo legal que por años permitió cobros arbitrarios y acceso sin control a la zona.

El verdadero reto ahora es garantizar que estos mecanismos de coordinación no queden en el papel. La ausencia municipal en las mesas de trabajo preocupa y cuestiona la viabilidad de cualquier acuerdo. No puede hablarse de gestión integral cuando uno de los principales actores decide no participar. La Huasteca merece más que buenas intenciones: requiere compromisos reales, presupuestos claros y, sobre todo, la voluntad política de todos los involucrados para proteger lo que, al final del día, es patrimonio de todos los neoleoneses.

eitmedia.mx