
San Salvador.- Las organizaciones sindicales y gremiales de Panamá se manifestaron el lunes en diversos puntos del país defensa de la soberanía nacional ante la eventual instalación de bases militares de EU, y contra las recientes reformas a la seguridad social.
“Nosotros, los obreros organizados de la industria de la construcción nos encontramos en un día de acción haciéndole saber a la población y al gobierno de turno que no queremos bases militares en nuestro territorio, no queremos presencia yanqui en Panamá”, afirmó el líder sindical Saúl Méndez en uno de los actos en la capital.
Méndez agregó que las demostraciones también reclaman la derogación de la ley 462, recién aprobada por el presidente José Raúl Mulino, pues considera que la misma entrega los fondos de los jubilados a la banca privada y los condena a pensiones de hambre.
La Asociación Movimiento Gremialista de Educadores de la República de Panamá denunció que con las reformas a la Caja del Seguro Social se prolonga en los hechos la edad de jubilación de los trabajadores.
“Con el sistema de capitalización individual, los trabajadores tendrán que laborar 15 años más para alcanzar una pensión del 60-65 por ciento. De lo contrario, se jubilarán con solo el 30 por ciento de su salario. ¡INACEPTABLE!”, subrayó la organización en un comunicado.
A su vez, la gremial ratificó que el magisterio panameño iniciará el próximo 23 de abril una huelga nacional de 48 horas.
Estas movilizaciones, acordadas el pasado 12 de abril en una reunión nacional de dirigentes de los movimientos populares, incluye lo que denominan una mega marcha en la capital la tarde del jueves 24, cuando acordaron la convocatoria de una huelga en todo el país por tiempo indefinido.
Dirigentes de la Alianza Pueblo Unido por la Vida explicaron que las demandas centrales de la paralización son la derogación de las reformas al seguro nacional y exigir la no instalación en el país de bases militares de EU.
Las manifestaciones de las organizaciones de la Alianza son parte del rechazo nacional a las anunciadas intenciones del presidente Donald Trump de apoderarse del Canal de Panamá, cuya soberanía recuperó la nación istmeña el 31 de diciembre de 1999, en cumplimiento de los Tratados Torrijos-Carter de 1977. (Sputnik).
Fuente: https://noticiaslatam.lat/
eitmedia.mx