jueves, 24 abril 2025
22.5 C
Monterrey

México está en “recesión técnica” tras dos trimestres consecutivos de caídas, según Citi

Últimas Noticias

Ciudad de México.- La economía mexicana está en una “recesión técnica” al registrar contracciones consecutivas en el último trimestre de 2024 y el primero de este año, dijo este miércoles la filial del estadounidense Citigroup en el país latinoamericano.

“La economía mexicana ya está en recesión técnica, debido a que habría caído el producto interno bruto, tanto en el último trimestre de 2024 como en el primero de 2025”, dijo el economista en jefe para Citi México, Julio Ruiz, al presentar los resultados de la reciente encuesta del banco sobre expectativas de analistas financieros.

La economía mexicana registró una caída de 0,6 por ciento en el último trimestre de 2024, y de 0,4 por ciento en el primero de 2025.

Para todo el año, la Encuesta Citi de Expectativas recorta su pronóstico de crecimiento para la economía mexicana  de 0,3 a 0,2 por ciento.

“Se cumpliría con la definición más simple de recesión técnica, que son dos trimestres consecutivos de contracción o crecimiento negativo (último de 2024 y primero de 205)”, explicó Ruiz.

La previsión mediana de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para la segunda economía latinoamericana volvió a disminuir para 2025, dice el documento presentado por Ruiz.

“Las estimaciones oscilan entre un -0,7 por ciento y 0,8 por ciento”, indica el informe.

Esta es la quinta encuesta consecutiva en la que el consenso rebaja la expectativa de PIB para 2025.

Para 2026, la mediana de las estimaciones de los analistas consultados se mantuvo en 1,5 por ciento, con respecto a la encuesta anterior.

Entre los principales factores que identifica el estudio de Citi para el recorte de las estimaciones de las perspectivas de la economía están: la incertidumbre por los aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump, y los cambios internos en México, como la elección de todo el poder judicial federal por voto universal, el próximo 1 de junio.

México tiene estimado que la deuda pública cierre 2025 en un nivel de 55,4 por ciento del PIB, que es mayor a la proyección de 52,3 por ciento de la cartera de Hacienda, dijo el economista en jefe de Citi en el país norteamericano.

Ruiz explicó que esta proyección refleja que se presentaría un tipo de cambio (ahora alrededor de 20 pesos por dólar) mayor al que prevé Hacienda (federal), y un mayor déficit fiscal en 2025 de 5 por ciento del PIB, mientras el Gobierno lo calcula entre 3,9 y 4,0 por ciento.

“Detrás de estos supuestos está la desaceleración de la economía de EU”, indicó el economista del banco.

Citigroup espera que la economía estadounidense crezca 1,1 por ciento, mientras el consenso de analistas encuestados lo prevé en 1,7 por ciento, detalló.

El segundo factor que afecta el crecimiento previsto para México es “la incertidumbre que está afectando la inversión”, puntualizó

México registrará el peor desempeño entre las 12 economías del subcontinente que monitorea la institución.

Los especialistas calculan que los gravámenes a las exportaciones mexicanas que impondría Trump es un arancel efectivo estimado en 7,3 por ciento.

Finalmente, la revisión del tratado norteamericano de libre comercio (T-MEC), programada para mediados de 2026, es otra fuente de incertidumbre.

Este miércoles, el Banco Mundial recortó su estimación de crecimiento para México y afirmó que se prevé un estancamiento de la economía en 2025.

Por su parte, el FMI pronosticó esta semana una contracción del 0,3 por ciento en la economía mexicana este año, debido al impacto de los aranceles estadounidenses y la desaceleración del crecimiento económico mundial. (Sputnik)

Fuente: https://noticiaslatam.lat/

eitmedia.mx