jueves, 24 abril 2025
24.2 C
Monterrey

Mujer liberada tras 9 años de prisión injusta en México pide justicia para otras inocentes

Últimas Noticias

Ciudad de México.- Keren Ordóñez Hernández, quien estuvo encarcelada en México durante más de nueve años tras ser condenada en forma injusta como secuestradora, celebró el martes su libertad con un mensaje de solidaridad para todas las mujeres que aún buscan justicia.

“Gracias a todas las personas que han creído en mí, he recuperado mi libertad, pero en esta lucha he conocido a muchas personas que siguen buscando justicia. La necesidad, la ilusión, me llevó a perder mi libertad y a no ver a mi hija crecer”, dijo la mujer de 28 años en su primera aparición tras ser liberada el 16 de abril pasado.

En noviembre de 2015, a sus 19 años, Keren tuvo a su primera y única hija tras un parto complicado que puso en riesgo su salud en un contexto de pobreza y desigualdad económica, sin apoyo por parte del padre de la bebé.

El 11 de diciembre del mismo año, a pesar de seguir convaleciente a un mes de haber parido, Keren salió a buscar a su expareja para solicitarle recursos para la manutención de su hija, en una casa donde se realizaba un operativo antisecuestro en el que fue detenida con su bebé.

“Como yo, muchas, porque no hay equidad para muchas mujeres, la lucha debe de continuar. No voy a dejar de alzar la voz”, expresó Keren durante una conferencia junto con su familia, organizaciones civiles, personas defensoras de derechos humanos y solidarias.

A más de nueve años de la detención, el Tribunal Superior de Justicia del estado de mexicano de Tlaxcala (centro) revocó la sentencia condenatoria que había declarado a Keren “penalmente responsable de un secuestro que no cometió”.

Tras una apelación promovida por Keren, acompañada por el Centro de Derechos Humanos que lleva el nombre del sacerdote jesuita “Agustín Pro Juárez”, el tribunal revocó la condena impuesta de una pena de 50 años de prisión.

CONDENA INJUSTA

La resolución de liberación destaca que se basa en un análisis con “perspectiva de género”, donde se reconocen las circunstancias específicas de vulnerabilidad que enfrentaba Keren al momento de su detención.

Entre ellas los magistrados señalan las complicaciones médicas que la joven presentaba, tras haber dado a luz a su hija 29 días antes, y que su situación económica la llevó a acudir al lugar de los hechos, citada por su expareja, para obtener recursos económicos para comprar leche y pañales para la bebé.

La sentencia también denuncia el “uso de estereotipos de género” por parte del juez de primera instancia Eduardo Morales Sánchez, particularmente al cuestionar la presencia de Keren en el lugar de los hechos acompañada de su hija recién nacida, “en un día frío de diciembre”.

Los magistrados consideraron que lejos de constituir un análisis jurídico objetivo, el juez “se basó en prejuicios sobre los roles de género y sobre cómo se espera que actúe una buena madre, restando credibilidad a su testimonio y reforzando indebidamente su supuesta culpabilidad”.

Este fallo representa “un avance significativo en la aplicación de la perspectiva de género en el ámbito penal” y “constituye una sentencia única en el estado de Tlaxcala”, señala el centro religioso defensor de derechos humanos.

El proyecto de liberación fue elaborado por la magistrada Mary Cruz Cortés.

Entre las tres pruebas que sustentaron la condena, el dictamen de liberación señala que la declaración de la víctima “nunca fue firmada o ratificada”.

También cuestiona la inspección ocular en el sitio de los hechos y la puesta a disposición de las autoridades elaborada por los elementos que realizaron la detención arbitraria.

El centro jesuita comenzó la defensa de la víctima en 2018 y denuncia que hasta este año nunca se había dictado una resolución para revocar una sentencia de un juzgado “en casos relacionados con el delito de secuestro agravado”.

Keren fue expuesta a medios de comunicación, exhibida como “secuestradora” y se difundieron sus fotografías, su nombre completo y lugar de origen, lo cual viola el principio de presunción de inocencia.

La más reciente Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad de 2021 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía arroja que el 24 por ciento de mujeres fueron sentenciadas por secuestro, frente al 11,7 por ciento de hombres.(Sputnik)

Fuente: https://noticiaslatam.lat/

Foto: redes sociales

eitmedia.mx