sábado, 26 abril 2025
22.4 C
Monterrey

“Hicieron negocio con un poder externo”: la propaganda de Trump abre debate en México

Últimas Noticias

Daniela Díaz

Luego de la polémica por la transmisión en la televisión mexicana de un comercial en donde la titular de Seguridad Nacional de EU, Kristi Noem, amenaza con “cazar” y deportar a quienes pretendan cruzar la frontera sin papeles, el Gobierno de México ha enviado una propuesta al Legislativo para evitar que la propaganda extranjera llegue al país.

El comercial comienza con la titular de Seguridad Nacional de EEUU dándole las gracias a Donald Trump por “asegurar su frontera” y continúa diciendo que “los criminales” que crucen la frontera sin permiso serán “cazados” y “deportados”.

Ante esto, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum informó que su Gobierno buscará reintegrar a la ley nacional un artículo que prohíbe la difusión de propaganda extranjera en territorio nacional, el cual fue eliminado en 2014. Los cambios serán a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

“Hemos decidido reponer el artículo y ponerlo nuevamente en la ley; es parte de las reformas que vamos a enviar el día de hoy o mañana serán enviadas al Congreso para que ningún Gobierno extranjero, para que ninguna entidad de ningún Gobierno extranjero pueda pagar para difundir estos anuncios, esta propaganda”, sentenció la mandataria.

Sputnik consultó a expertos en materia de comunicación y medios informativos, quienes coincidieron en que el mensaje del Gobierno estadounidense transmitido en la TV mexicana está fuera del margen legal constitucional. “Es darle espacio y voz a un Gobierno extranjero”

En entrevista con Sputnik, Felipe López Veneroni, doctor en teoría política y social por a Universidad de Cambridge y académico de la UNAM, aseveró que a pesar de la proliferación de las redes sociodigitales, la televisión en México sigue teniendo bastante impacto ente la población.

“Sigue siendo un medio con mucha penetración, con mucha presencia en el espacio público. Entonces, no cabe duda que lo que se transmite por televisión tiene un efecto colectivo importante”, ponderó el analista.

La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares estimó que hasta el 2023, 34,9 millones de hogares contaban con al menos un televisor, lo que representó 90,4 % del total de hogares. Además, según datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), durante 2023, el porcentaje de personas usuarias de televisión abierta aumentó 0,6 puntos porcentuales con respecto a 2022 y representó una participación del 56,9 por ciento de la población mexicana. Las personas usuarias vieron, en promedio, 2,3 horas por día la televisión abierta.

Pero a pesar de su importancia social, lo cierto es que la televisión en México no es ni plural ni democrática. “Históricamente ha estado dominada por las concesiones comerciales que han tenido una serie de privilegios”, que aunque se han visto mermados, siguen estando presentes, dice López Veneroni.

El mensaje de la Administración estadounidense, aseguró el experto, “es un mensaje muy agresivo” que, además, es violatorio del artículo sexto constitucional que establece que las telecomunicaciones y la radiodifusión son servicios públicos “de interés general” en los que se preservar la pluralidad, la veracidad de la información, “así como el fomento de los valores de la identidad nacional”.

“¿Dónde está el interés público en este tipo de mensajes? Es al contrario, darle espacio y voz, tiempo y aire, a un Gobierno extranjero que nada tiene que estar haciendo en la vida política y social de México”, sentenció el académico.

Con él coincide Andrea Samaniego Sánchez, doctora en ciencias políticas por la UNAM, quien recordó que el artículo 27 constitucional también contempla al espectro radioeléctrico como un bien de la Nación que debe ser regulado y vigilado por el Estado mexicano.

“Esos mensajes, esos comerciales del Gobierno de Estados Unidos claramente atentan contra muchísimos mexicanos”, ponderó. “Fue un mensaje pagado por un Gobierno extranjero”, un hecho que, coincidieron ambos expertos, debe ser investigado. “Están haciendo negocio con un poder político externo”

De acuerdo con Felipe López Veneroni, la transmisión del polémico comercial en cadenas mexicanas afecta también los derechos de las audiencias contemplados en Ley Federal de Radio y Televisión.

“Las televisoras comerciales, los concesionarios, están haciendo negocio con un poder político externo. Y eso, desde mi punto de vista, implica incluso una revisión del del de la concesión y tendría que intervenir la Secretaría de Gobernación, Radio Televisión y Cinematografía (RTC), y analizar si esto no amerita una sanción administrativa alta”, indicó.

Andrea Samaniego abundó que aunque es necesaria una ley con la cual se cubran este tipo de huecos legales que pueden dar paso a una interpretación ambigua de la legislación, también se tiene que ser cuidadoso a la hora de hacer modificaciones para no dar paso a un control de los medios por parte del Estado.

“Una cuestión sí es proteger [a la ciudadanía] este tipo de contenidos inaceptables, pero no caer en ejercer ese control que siempre los Estados, los gobiernos, han intentado con este poder fáctico que son los medios de comunicación“, alertó.

Tanto López Veneroni como Samaniego Sánchez consideraron que un pendiente importante es poner mayor énfasis en la defensoría de las audiencias, especialmente en el caso de las concesiones.

“Cumplen con la parte formal de la ley, pero a la hora de hacerla efectiva, pues no hay cómo (…) Las audiencias están desprotegidas y no tienen cómo eh hacer efectivo sus derechos”, dijo el académico.

“Nosotros como audiencias parece no tenemos derechos porque ellos deciden si se transmiten anuncios que lesionan”, concluyó Samaniego. Sputnik

Fuente: https://noticiaslatam.lat/

eitmedia.mx