domingo, 27 abril 2025
29.4 C
Monterrey

Sindicatos de Panamá inician el lunes huelga nacional por el seguro social y la soberanía

Últimas Noticias

San Salvador.- Las organizaciones sindicales de Panamá confirmaron el viernes el inicio de una huelga nacional a partir del próximo lunes en contra de las reformas al seguro social aprobadas por el Gobierno y la presencia de tropas de EU en el país.

“Estamos listos para la huelga del 28 de abril y luchar junto al pueblo en las calles”, afirmó el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), Saúl Méndez, al finalizar un consejo nacional de la organización.

La paralización forma parte de las acciones que las organizaciones que integran la Alianza Pueblo Unido por la Vida llevan adelante en defensa del seguro social y la soberanía nacional.

El jueves, las organizaciones realizaron una multitudinaria marcha en la capital y otras ciudades del país para exponer y defender sus reivindicaciones.

El primer sector en iniciar una huelga nacional fue el de magisterio, que el viernes cumplió tres días de paralizaciones y manifestaciones en la capital y las provincias del interior de Panamá.

Méndez explicó que la protesta que iniciará el lunes es en demanda de la derogación de la ley 462, sancionada por el presidente José Raúl Mulino el 18 de marzo, la cual los trabajadores denuncian los condena a pensiones muy bajas y por esa razón a trabajar casi toda su vida.

Los trabajadores, campesinos, estudiantes, pueblos originarios y otros sectores de la sociedad también ratificarán su rechazo a la presencia de tropas de EU en tres ex bases militares norteamericanas en el país, añadió.

El acuerdo sobre las tropas de EU fue firmado por el ministro de Seguridad, Frank Ábrego, con el jefe del Pentágono, Pete Hegseth, el 9 de abril, en el marco de su visita de tres días al país.

Hegseth afirmó ese día que EU está enfocado en trabajar junto con sus “socios panameños para asegurar que la influencia maligna china no gane más terreno y de hecho sea expulsada del Canal de Panamá”.

A lo largo del siglo XX, EU mantuvo 14 bases militares en los alrededores de la vía acuática, pero fueron retiradas el 31 de diciembre de 1999 en cumplimiento de los Tratados Torrijos-Carter, que devolvieron a la nación centroamericana la soberanía sobre el canal que une los océanos Atlántico y Pacífico.

Méndez señaló que otras reivindicaciones de la huelga son la defensa de las tierras de las comunidades campesinas frente a planes del Gobierno de construir embalses y ratificar el rechazo de la población a los intentos de reiniciar la minería a cielo abierto en Panamá.

Entre las organizaciones convocantes de la huelga están la Central General Autónoma de Trabajadores de Panamá (CGTP), la Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente (Conusi), el Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (Frenadeso), los gremios de educadores, entre otras.

En tanto, Mulino reiteró el jueves sus críticas a las huelgas y advirtió que quien no trabaje no cobrará.

El mandatario dijo que el país no puede ser influenciado por quienes calificó de “tranca calles” y “los huelgas al hombro”, y aseguró que su Gobierno está echando a rodar poco a poco a economía nacional. (Sputnik).

Fuente: https://noticiaslatam.lat/

eitmedia.mx