martes, 29 abril 2025
22.6 C
Monterrey

Tasa de desempleo en México baja a 2,2 % en marzo

Últimas Noticias

Ciudad de México.- La desocupación en México se ubicó en 2,2 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) en marzo, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“En marzo pasado, la población desocupada fue de 1,4 millones de personas y representó 2,2 por ciento de la PEA”, indican los resultados oficiales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo publicados por el organismo.

En el mismo mes del año pasado ese indicador fue de 2,3 por ciento y en febrero de 2,5 por ciento.

El Inegi define a la desocupación como “la población que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo y realizó alguna actividad para obtener empleo”.

Respecto al mismo periodo de 2024, la tasa de desocupación total de las mujeres cayó 0,1 puntos porcentuales, y en los hombres se mantuvo sin cambios.

“En las mujeres, esta medida fue de 2,3 por ciento y en los hombres, de 2,2 por ciento”, detalla el informe.

Por edades, la mayor proporción de personas desocupadas se concentró en el grupo de 25 a 44 años, con 48,8 por ciento, seguido del grupo de 15 a 24 años, con 33 por ciento.

“Las personas con mayor nivel de instrucción representaron 86,9 por ciento” de las desocupadas, según el estudio oficial.

SUBEMPLEO

La encuesta ofrece datos mensuales de la ocupación, desocupación, la informalidad laboral y la subocupación.

Respecto a la duración del desempleo, casi 39 por ciento de la PEA estuvo desocupada en un periodo de un mes o menos, mientras que 42 por ciento no tuvo trabajo más de un mes y hasta tres meses.

“La tasa de subocupación se estableció en 6,6 por ciento”, prosigue el reporte mensual.

En el tercer mes de 2024, fue de 6,5 por ciento.

La tasa de desocupación se refiere a “personas que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas de lo que su ocupación actual les demanda”.

Esa población subocupada suma 3,9 millones de personas, 43.000 más respecto a marzo de 2024.

Al distinguir por sexo, la tasa correspondiente en las mujeres fue de 6,4 por ciento y en los hombres, de 6,7 por ciento.

INFORMALIDAD LABORAL

La población que trabaja en la informalidad laboral es más de la mitad de las personas empleadas.

“La tasa de informalidad laboral se ubicó en 54,4 por ciento”, detalla el Inegi.

En igual mes de 2024, fue de 54,3 por ciento.

La población ocupada en la informalidad laboral “considera, sin duplicar, a quienes son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan”.

“En marzo de 2025, la población ocupada en la informalidad laboral fue de 32,5 millones de personas”, detalla el organismo estatal.

La informalidad contempla además a las personas cuyo vínculo laboral no reconoce su fuente de trabajo, que trabaja en micronegocios no registrados, y a quienes laboran sin seguridad social en unidades económicas registradas, según la definición oficial. (Sputnik)

Fuente: https://noticiaslatam.lat/

eitmedia.mx