
Buenos Aires.- La empresa estatal Aerolíneas Argentinas sostuvo que este año podrá prescindir de los aportes adicionales que hasta ahora le transfería el Ministerio de Economía a través del Tesoro por primera vez desde su estatización en 2008.
“Aerolíneas Argentinas le informó al Ministerio de Economía que no necesitará transferencias del Estado Nacional durante el año 2025, un hecho inédito desde la estatización de la empresa en 2008”, informó la compañía en un comunicado.
Este logro se debe a una “drástica reducción de costos que incluyó un recorte del 15 por ciento de la planta del personal, la eliminación de 85 cargos jerárquicos y el cierre de 19 de las 21 sucursales de todo el país”, refirió este miércoles el portavoz presidencial, Manuel Adorni, durante una conferencia de prensa.
Casi 8.000 millones de dólares recibió la empresa en concepto de fondos estatales entre 2008 y 2023, montos que fueron destinados principalmente para cubrir su déficit operativo, de acuerdo a la actual gestión.
“En promedio, en cada uno de los últimos 16 años, la empresa registró una pérdida operativa anual de 400 millones de dólares que debió ser saldada por el Tesoro Nacional”, refirió la compañía.
En 2024, Aerolíneas Argentinas registró un superávit de 20,2 millones de dólares a nivel operativo, y de 156.324 millones de pesos (131 millones de dólares al cambio oficial) a nivel económico, según la consultora internacional KPMG.
La compañía, que cuenta en la actualidad con el menor número de empleados desde hace 15 años, prescindió en estos meses de 1.600 trabajadores, el 13 por ciento de la plantilla.
La empresa también canceló rutas que consideraba improductivas y centró su operación en las que arrojaron resultados más rentables, por ejemplo, aquellos que incluyeron acuerdos con la firma española Iberia y la chilena Latam para ampliar la red de conectividad.
Este miércoles dejan de operar en el país siete sucursales que Aerolíneas Argentinas tenía en el interior del país, con el cierre de otras dos adicionales para el 30 de mayo, de manera que solo quedarán activas las oficinas de Buenos Aires, Córdoba (centro) y Mendoza (centro-oeste).
“Este escenario marca un punto de inflexión para Aerolíneas Argentinas: no solo deja atrás más de una década de déficit operativo, sino que proyecta un modelo de gestión autosustentable, con foco en la eficiencia y la productividad, construyendo la viabilidad necesaria para una eventual privatización”, señaló la propia empresa.
El 2 de octubre, el Gobierno declaró a Aerolíneas Argentinas como una empresa sujeta a privatización a través de un decreto publicado en el Boletín Oficial. (Sputnik)
Fuente: https://noticiaslatam.lat/
eitmedia.mx