martes, 13 mayo 2025
33.7 C
Monterrey

Corte Suprema argentina halla en su sótano material nazi escondido en cajas de madera

Últimas Noticias

Buenos Aires.- Decenas de cajas de madera cerradas y rotuladas como de champagne que contenían material vinculado al nazismo, ingresado a Argentina en 1941, fueron descubiertas en el subsuelo de la Corte Suprema de Justicia durante una mudanza, indicó la entidad en un comunicado.

“Funcionarios judiciales detectaron una serie de cajas conteniendo material vinculado al nazismo, cuyo ingreso al país tuvo lugar en 1941. Ante la relevancia histórica del hallazgo y la potencial información crucial que podría contener para esclarecer sucesos relacionados con el Holocausto, el presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, ordenó un exhaustivo relevamiento de todo el material encontrado tras su preservación inicial”, dijo la institución en el texto.

El material, que incluye propaganda nazi y libretas de membresía del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán en el exterior y de la Unión Alemana de Gremio, fue encontrado de manera fortuita durante un proceso de mudanza preparatorio para las obras del futuro museo del máximo tribunal.

Las 83 cajas llegaron el 20 de junio de 1941 a Buenos Aires a bordo de un vapor japonés llamado “Nan-a-Maru” que fue fletado por la Embajada alemana en Tokio, según el comunicado.

La representación diplomática alemana en Argentina había declarado que el contenido eran efectos personales de sus integrantes, pero la División de Aduanas y Puertos detuvo su ingreso y alertó al entonces ministro de Relaciones Exteriores, Enrique Ruiz Guiñazú, sobre posibles inconvenientes dada la cantidad y la naturaleza del material, lo que podía afectar la neutralidad argentina en plena Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

La Comisión Especial Investigadora de las Actividades Antiargentina de la Cámara de Diputados, que funcionó entre 1941 y 1943, solicitó a la Aduana información sobre los envíos del vapor japonés.

El 8 de agosto de 1941, representantes de la Aduana, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la comisión parlamentaria abrieron cinco cajas al azar y encontraron postales, fotografías y material propagandístico del régimen alemán, además de las miles de libretas de membresía.

Ante la pretensión de los representantes diplomáticos alemanes de conseguir el material para su reenvío a la Embajada en Tokio, la comisión investigadora recurrió a la justicia, por considerar que tenían en su poder propaganda antidemocrática y lesiva para los países aliados de Argentina.

En sus alegatos, el órgano bajo la órbita de la Cámara de Diputados también destacó que la Embajada alemana había mentido anteriormente para ingresar un transmisor radiotelegráfico como correo diplomático.

El juez federal Miguel Luciano Jantus de la ciudad de Buenos Aires ordenó el 13 de septiembre de 1941 la incautación de las encomiendas y requirió más información.

Tres días después, el magistrado remitió la causa a la Corte Suprema, por tratarse de un asunto que involucraba directamente a un país extranjero y, por lo tanto, pasaba a ser competencia originaria del máximo tribunal.

El material encontrado, que estaba arrumbado en el subsuelo del edificio de la Corte Suprema, fue examinado el pasado viernes, ante la presencia del presidente del tribunal, expertos e investigadores y de representantes judíos, como el rabino de Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), Eliahu Hamra, y el director Ejecutivo del Museo del Holocausto de Buenos Aires, Jonathan Karszenbaum.

La Corte informó que al abrir una de las cajas, se identificó material destinado a consolidar y propagar la ideología de Adolf Hitler en Argentina, en plena Segunda Guerra Mundial.

El titular de la Corte Surpema ordenó el traslado del material a una sala acondicionada en el cuarto piso de los tribunales, con medidas de seguridad reforzadas, donde será relevada toda la documentación, con la colaboración del Museo del Holocausto, a fin de averiguar si hay información crucial sobre el Holocausto o sobre la ruta del dinero nazi.

El 26 de diciembre de 2024, la Corte Suprema firmó un convenio de cooperación con la Asociación de Abogados Judíos de la República Argentina y la Fundación Memoria del Holocausto para promover actividades conjuntas de investigación y difusión. (Sputnik)

Fuente: https://noticiaslatam.lat/

Foto: redes Argentina

eitmedia.mx