
Montevideo (Mesa Américas).- La Organización de los Estados Americanos (OEA) llamó este miércoles a reconocer y garantizar los derechos humanos de las personas trabajadoras sexuales en la región.
“Es fundamental escuchar y atender las voces de quienes ejercen el trabajo sexual por decisión propia. Estas voces claman por el reconocimiento de sus derechos humanos y laborales, con el objetivo de salir de la clandestinidad que las expone a mayores riesgos y a contextos de impunidad”, dijo el secretario general del organismo, Luis Almagro.
Almagro hizo la declaración tras recibir el informe de la comisionada para los Derechos de las Personas Trabajadoras Sexuales de la Secretaría General de la OEA, Gloria Careaga-Pérez.
“La falta de una protección legal clara profundiza estas vulnerabilidades y perpetúa el estigma y los estereotipos”, agregó.
El informe de la comisionada examina la situación legal y sociocultural que enfrentan las personas trabajadoras sexuales en las Américas, así como los desafíos persistentes para el pleno ejercicio de sus derechos.
Almagro pidió a los Estados miembros “atender las recomendaciones contenidas en este informe, orientadas a avanzar en el reconocimiento legal del trabajo sexual y en la protección efectiva de los derechos de quienes lo ejercen”.
Careaga-Pérez señaló que, pese a los avances internacionales, en la mayoría de los países de la región persiste una grave ausencia de marcos legales claros para proteger a quienes ejercen el trabajo sexual.
En ese sentido, alertó que esa situación no solo vulnera su seguridad jurídica y acceso a la justicia, sino que también refuerza estigmas sociales que derivan en violencia, discriminación y exclusión de la esfera pública.
El informe advierte sobre los efectos nocivos de discursos hostiles que promueven la criminalización del trabajo sexual, muchas veces confundido con la trata de personas.
Careaga-Pérez señaló que necesario distinguir el trabajo sexual de la trata de personas.
“El trabajo sexual es un trabajo autónomo, voluntario, que ejercen las personas. Los organismos internacionales e intergubernamentales han reconocido las repercusiones negativas de los enfoques punitivos del trabajo sexual en la salud y los derechos humanos de las personas trabajadoras sexuales y han pedido que se elimine cualquier disposición que castigue ese trabajo”, explicó.
RECOMENDACIONES
La comisionada dijo que “se propone la plena despenalización del trabajo sexual ejercido de manera voluntaria por personas adultas desde la perspectiva de los derechos humanos” como “la mejor forma de hacer frente a la discriminación y la violencia sistémicas” que sufre dicho colectivo.
En el informe, Careaga-Pérez insta a los Estados a “establecer regulaciones claras para legalizar el trabajo sexual que garanticen su desarrollo y libre albedrío; garantizar el acceso a la justicia y la igualdad de derechos sin discriminación y fomentar la educación integral en género y sexualidad”.
También llama a “rechazar la estigmatización social e investigar y castigar todos los actos de violencia contra las personas que ejercen el trabajo sexual; promover la investigación y el intercambio de conocimiento sobre el trabajo sexual; y contemplar la participación de las organizaciones de personas trabajadoras sexuales en las políticas públicas sobre la materia”.
Almagro se comprometió en 2023 a designar a una comisionada para los Derechos de las Personas Trabajadoras Sexuales y en septiembre de 2024 nombró a Careaga-Pérez para ese cargo. (Sputnik)
Fuente: https://noticiaslatam.lat/
eitmedia.mx