sábado, 17 mayo 2025
25.9 C
Monterrey

Reyes revive en el corazón de la UANL

Últimas Noticias

La figura de Alfonso Reyes volvió a ocupar el centro de la vida cultural de la Universidad Autónoma de Nuevo León, con el inicio del Festival Alfonsino 2025. Este evento, que cada año honra el pensamiento y obra del Regiomontano Universal, dio comienzo con una ceremonia solemne en la Facultad de Filosofía y Letras, donde el rector Santos Guzmán López expresó: “Esta acción se convierte en un acto de memoria, identidad y reafirmación de los valores que nos heredó el Regiomontano Universal, que supo construir puentes entre México y el mundo, entre las letras y la política, la erudición y la sensibilidad”.

Guzmán destacó el carácter formativo de la obra de Reyes y su permanente influencia en la vida universitaria. “Hoy rendimos homenaje no solo al hombre, sino al legado y lo hacemos desde la acción viva de la cultura”, dijo al pie de la efigie del intelectual regiomontano. Para el rector, Reyes representa una raíz firme, una vocación constante que impulsa a entender y transformar la sociedad desde la cultura.

Como parte de esta celebración, se inauguró también la exposición “Alfonso Reyes: dos años en París (1925-1927)” en la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria. El rector enfatizó el valor de esta muestra como reflejo del pensamiento y vida diplomática del autor. “La Universidad Autónoma de Nuevo León alienta la flama de la cultura, el arte y el pensamiento honrando la figura y el legado de Alfonso Reyes, modelo de humanista e impulsor de la fundación de nuestra Universidad”, expresó.

Víctor Barrera Enderle, director de la Capilla Alfonsina, contextualizó la importancia de este periodo parisino en la trayectoria de Reyes: “Lo que vamos a ver a continuación es esos años en los que Reyes se consolida como escritor internacional, difunde la cultura mexicana y estrecha lazos con el pueblo francés”.

La muestra incluye piezas personales, como libros, objetos de escritorio y pertenencias familiares, además de documentos cedidos por el Consulado francés en Monterrey. José Manuel Blanco, representante del Instituto Francés de América Latina, compartió la motivación detrás de esta colaboración: “Nos pareció importante celebrar su trabajo, su capacidad para crear lazos con la comunidad artística, con la comunidad intelectual y también esta integración social”.

El Festival Alfonsino, que este año lleva por lema “Alfonso Reyes de frente y de perfil”, arrancó sus actividades con la conferencia “A la poesía por la traducción. Un camino de ida y vuelta”, impartida por el poeta y traductor José María Micó. Durante su intervención, Micó afirmó: “La traducción es la filología máxima”, y explicó que este arte tiene como propósito fundamental “entender y dar a entender los textos”.

En palabras del rector Guzmán López, Reyes fue más que un literato: “Su capacidad para tender puentes entre las culturas, lenguas y épocas permite que haya un diálogo maravilloso con el espíritu que anima este festival: celebrar su legado y acercarlo a nuevas generaciones”. Para el Secretario de Extensión y Cultura, José Javier Villarreal, el autor simboliza esa figura esencial que construye puentes culturales: “Alfonso Reyes era ese barquero que iba de costa a costa estableciendo puentes”.

El legado de Reyes continúa, así, más vivo que nunca, atravesando generaciones, lenguas y territorios, consolidándose como una brújula cultural y ética en la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Especial-eitmedia.mx