lunes, 19 mayo 2025
29.4 C
Monterrey

Alerta en la dieta: consumo de alimentos ultraprocesados se asocia con signos tempranos de Parkinson

Últimas Noticias

Un reciente estudio publicado por The Harvard Gazette, firmado por la corresponsal Ana Gibbs, advierte sobre una preocupante relación entre el alto consumo de alimentos ultraprocesados y un mayor riesgo de desarrollar signos tempranos del mal de Parkinson. Esta investigación, liderada por científicos de la Universidad de Fudan en colaboración con la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard, revela que quienes consumen en promedio 11 porciones diarias de estos productos tienen hasta 2.5 veces más probabilidades de presentar síntomas prodrómicos de la enfermedad, en comparación con aquellos que solo ingieren dos o tres porciones.

Los alimentos ultraprocesados representan más del 50 % de las calorías en la dieta del adulto promedio en Estados Unidos. Estos productos suelen contener altos niveles de azúcares, grasas, sal y aditivos artificiales, con escaso valor nutricional. “Parece que el párkinson va en la misma dirección que otras enfermedades crónicas en relación con los ultraprocesados”, señaló Alberto Ascherio, investigador de Harvard y coautor del estudio, quien destacó que los datos analizados provienen de más de 40 mil profesionales de la salud monitoreados desde la década de 1980.

El estudio se centró en síntomas no motores que suelen aparecer hasta 15 años antes del diagnóstico de párkinson, tales como la pérdida del olfato, estreñimiento persistente y trastornos del sueño. Estas señales, si bien comunes por separado, al combinarse representan un fuerte indicio de riesgo. Según los investigadores, aquellas personas que presentaban tres o más de estos signos tenían 23 veces más probabilidades de desarrollar la enfermedad en el futuro.

Aunque los expertos no afirman que exista una relación causal directa, sí subrayan la importancia de la dieta en la salud neurológica. “No sabemos si se trata de un compuesto tóxico en los ultraprocesados o si el problema es la ausencia de nutrientes protectores que estos productos desplazan”, explicó Ascherio. En estudios anteriores, se ha relacionado una dieta mediterránea o rica en flavonoides con menor riesgo de padecer párkinson, aunque con resultados menos contundentes que los encontrados ahora.

Ante esta evidencia, los especialistas recomiendan reducir al máximo el consumo de alimentos ultraprocesados como medida preventiva. “La evidencia acumulada es clara: limitar estos productos puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, deterioro cognitivo y, potencialmente, párkinson”, concluyó el investigador. Además, recordaron que la actividad física sigue siendo el factor más probado para disminuir el riesgo de enfermedades neurodegenerativas.
Por: BCPF-OPENAI-eitmedia.mx