
La diputada Fátima Almendra Cruz Peláez presentó una iniciativa que busca incluir la vacuna contra el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) en el esquema nacional de vacunación, con el propósito de fortalecer la prevención y el control de enfermedades respiratorias graves en menores de cinco años.
La propuesta legislativa plantea una reforma a la Ley General de Salud para que las autoridades sanitarias, tanto federales como estatales, impulsen acciones enfocadas en la atención materno-infantil, con énfasis en enfermedades prevenibles mediante vacunación, infecciones respiratorias agudas y procesos diarreicos en la primera infancia.
“El VRS es responsable del 90 por ciento de las hospitalizaciones por bronquiolitis en menores de dos años en México”, advirtió la legisladora del PVEM. Además, subrayó que este virus, altamente contagioso y común en la niñez temprana, puede derivar en complicaciones severas como neumonía bacteriana, insuficiencia respiratoria e incluso lesiones renales agudas.
Aunque la vacuna contra el VRS ya se encuentra disponible en el país y cuenta con registro sanitario para su aplicación en mujeres embarazadas, todavía no forma parte de los esquemas oficiales de inmunización, que actualmente incluyen solo cuatro biológicos para gestantes: tétanos y difteria, TDPA, influenza tetravalente y COVID-19.
Según Cruz Peláez, vacunar al 60 por ciento de las mujeres embarazadas durante todo el año permitiría prevenir más de 15 mil hospitalizaciones, 11 mil consultas médicas y evitar al menos 170 muertes infantiles anualmente, relacionadas con complicaciones por VRS.
La diputada también destacó el respaldo de la Organización Panamericana de la Salud a este biológico, ya que ha demostrado una eficacia del 82 por ciento en los primeros 90 días de vida y del 70 por ciento hasta los seis meses, en la prevención de enfermedades respiratorias graves.
Además de los beneficios sanitarios, la legisladora remarcó el impacto económico positivo de esta medida: “Se estima que la reducción en los gastos de atención médica podría superar los mil 700 millones de pesos al año, recursos que podrían destinarse a otras áreas críticas del sistema de salud en México”.
El documento, que fue turnado a la Comisión de Salud para su análisis, sostiene que la aparición de nuevas vacunas, como la del VRS, obliga a revisar y actualizar el esquema nacional de vacunación, a fin de responder de manera más efectiva a los desafíos actuales de salud pública.
eitmedia.mx