
La visión de la mujer desde sus diferentes ámbitos culturales, laborales e incluso desde vivir con una debilidad visual fue el tema central del foro “Cambia el Ciclo” realizado por el Instituto Estatal de las Mujeres en el Centro Comunitario Independencia.
El objetivo principal de estos diálogos es que la sociedad en su conjunto tome conciencia de la importancia del ciclo menstrual femenino, pondere las necesidades de las mujeres cuando se presenta, pero sobre todo informar y orientar a las mujeres sobre los cuidados de higiene y protección que se debe tener.
Miriam Hinojosa Dieck, Presidenta Ejecutiva del IEM, comentó sobre los sentimientos encontrados que le afloraron al escuchar a las ponentes, quienes destacaron la importancia de que la mujer conozca su cuerpo, esté informada de cómo la ley la protege durante su ciclo menstrual, y a la vez, cuando la mujer tiene una discapacidad enfrenta más retos al presentarse el ciclo natural femenino.
Informó que ante el interés de la comunidad, el próximo foro de Cambia el Ciclo estará enfocado a la menopausia.
Al participar en el foro, Sarahí Cruz Nava, con discapacidad visual, externo la necesidad de ampliar la información sobre el período menstrual, contar con tutoriales de manera más explícita, que los padres también aprendan y puedan orientar a sus hijas en este proceso.
“Es muy importante que las autoridades piensen en este sector de la población. Que las niñas y las mujeres con discapacidad tengan acceso a la educación, a los productos. Como les comentaba, muchas veces no lo conocen y empiezan desde casa.
“Con las mamás, los papás, en la escuela, en el sector salud también hace falta mucha información. Yo creo que para que la mujer con discapacidad tenga su menstruación mínima, pues primero tenemos que empezar nosotros desde los diferentes sectores a informarnos, a capacitarnos y a empezar a brindarle todos estos talleres y todas estas pláticas que son importantes para que todas tengamos una menstruación mínima”, comentó.
Luisa Rivas, ginecóloga y participante del foro explicó en un breve tutorial presencial el uso del tampón, considerado tabú para las mujeres que no haya tenido relaciones sexuales; planteó los diversos panoramas que se presentan como dolor, molestias en general, que deben atenderse y no dejar pasar, ya que podrían ser síntomas de una enfermedad.
Norma Benítez Rivera, ex diputada local, destacó la protección legal que tiene la mujer cuando trabaja y presenta molestias durante la menstruación, como contar con tiempo para su higiene, ausentarse del trabajo por síntomas fuera de la normal, y sobre todo ser respetada en sus derechos como mujer en el mundo laboral.
María José Leal, expresó en sus intervenciones que, desde la educación primaria, las mujeres deben conocer a detalle cómo se presenta el ciclo menstrual, cuándo es normal, qué síntomas pueden presentarse para estar atentas, tener información de la higiene y en general tener más apertura en el manejo del tema.
El Foro fue realizado en el Centro Comunitario Independencia, donde Eva Lozano, sub secretaria de centros de Desarrollo Integral, de la Secretaría de Igualdad e Inclusión, destacó la importancia de este tipo de eventos, donde la población recibe información, orientación, y participa en un taller de confección de ropa interior femenina, que podrá ser replicado a más mujeres interesadas en conocer al respecto.
En el Centro Comunitario también se proyectó la película Red, dirigida a las infancias.
Este foro se realiza reconociendo que la salud menstrual es un derecho humano fundamental, nos unimos a la conmemoración del Día Internacional de la Higiene Menstrual, establecido por la Organización de las Naciones Unidas el 28 de mayo, con el propósito de visibilizar y dignificar la menstruación como parte natural del ciclo de vida.
La menstruación, a pesar de ser un proceso biológico natural, ha estado históricamente rodeada de tabúes, estigmas y silencios impuestos por construcciones socioculturales patriarcales. Abordar la menstruación implica reconocer cómo las desigualdades estructurales han condicionado las experiencias de las personas menstruantes en el acceso a información, productos de gestión menstrual, espacios seguros y respeto por sus cuerpos.
Conoce más información de los servicios, talleres y eventos que realiza el Instituto de las Mujeres en sus redes sociales.
eitmedia.mx