
Ciudad de México.– Con el respaldo de experiencias pasadas y una estructura de trabajo previamente acordada, la diputada Merilyn Gómez Pozos, presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, afirmó que la próxima discusión presupuestaria será participativa, clara y sin confrontaciones innecesarias. Así lo expresó durante su participación en la conferencia “Legislativa del Pueblo”, organizada por el Grupo Parlamentario de Morena.
Gómez Pozos explicó que el pasado 7 de junio se recibieron los Pre-Criterios Generales de Política Económica para 2026, los cuales buscan rediseñar el presupuesto con una visión integral, enfocada en derechos y eficiencia del gasto. Según señaló, se plantea una compactación del 30 por ciento en comparación con 2025, no como una reducción de recursos, sino como una mejora en la calidad del ejercicio público.
“Había gastos que se hacían en dos o hasta tres lados de manera simultánea y tenemos que reajustar la calidad del gasto para que no se vean mermados los derechos obviamente de las personas, que sea el mismo gasto pero que esté bien ejecutado”, aseguró la legisladora.
Descartó que se trate de recortes y atribuyó la solidez económica del país a la conducción de la presidenta Claudia Sheinbaum, resaltando su capacidad para reorganizar al país frente a amenazas externas. “Somos una economía fuerte gracias al manejo impecable que ha tenido la presidenta Claudia Sheinbaum en la conducción de nuestra nación”, sostuvo.
En cuanto a la inversión pública y extranjera, destacó que los polos de bienestar y el Plan México han generado condiciones favorables. “Tenemos y después todo muy buenos números para poder decir que vamos a tener un Presupuesto de Egresos (2026) que esté por arriba de las circunstancias que nos exigen las mexicanas y los mexicanos”, dijo.
Entre las previsiones presupuestarias se contempla un aumento importante para el Programa de Pensión para Adultos Mayores, que alcanzaría los 502 mil 916 millones de pesos, y para los Programas de Bienestar y Humanismo, más de un billón 141 mil millones, ambos con incrementos considerables respecto a 2025.
La diputada recordó que los Pre-Criterios no son vinculantes, pero sí marcan el rumbo para la construcción del Paquete Económico 2026, el cual llegará el 8 de septiembre a la Cámara de Diputados. La ruta legislativa prevé la aprobación de la Ley de Ingresos el 20 de octubre en San Lázaro y el 31 en el Senado; el 15 de noviembre se aprobará el Presupuesto de Egresos.
La comisión, dijo, ya tiene delineada su ruta de trabajo, que incluirá lineamientos para la participación de comisiones ordinarias y funcionarios, así como mesas de diálogo bajo el modelo de Parlamento Abierto, con seis ejes temáticos, entre ellos desarrollo social, gasto federalizado y perspectiva de género.
Gómez Pozos también presentó un balance a medio año de la ejecución del PEF 2025. Aclaró que las reasignaciones por más de 45 mil millones de pesos no fueron recortes, como ha acusado la oposición. “A la oposición le gusta mucho desinformar, mentir, y cuando repites muchas veces una cosa, pues la gente se la empieza a creer”, expresó.
Entre las áreas beneficiadas mencionó agricultura y desarrollo rural, con una ampliación de 898.5 millones; infraestructura, con más de 10 mil millones; educación, donde se ajustó por inflación y se apoyó a universidades; y cultura, con tres mil millones adicionales. También se destinaron más de 2 mil millones para la prevención de la violencia contra las mujeres y más de 6 mil millones para la Secretaría de la Defensa Nacional.
Al referirse a los programas sociales, defendió su impacto en la reducción de la pobreza. “Podemos decir que tenemos una economía fuerte, seguimos estando en el lugar número 12 de las economías mundiales”, afirmó. Y recordó que, de acuerdo con el Banco Mundial, 11 millones de personas han salido de la pobreza gracias a estos programas, que hoy son derechos constitucionales.
Actualmente, más de 15 millones de personas reciben apoyos directos como parte del PEF 2025. Entre ellos, 12.7 millones de adultos mayores, 1.6 millones de personas con discapacidad y más de un millón de mujeres beneficiadas por la pensión para mujeres del Bienestar. Además, 151 mil niñas y niños reciben apoyo por medio del programa para hijos de madres trabajadoras.
“Contrario a todas las predicciones catastróficas, como siempre de la oposición, no fue necesario obtener más deuda para dar cumplimiento a estas promesas de campaña y que además hoy ya son derechos constitucionales”, concluyó la diputada.