
El Centro Federal de Investigación de Estudios Geofísicos de la Academia de Ciencias de Rusia dio a conocer que el sismo tuvo una magnitud de 8,7, el más fuerte en la región desde 1952.
A su vez, el gobernador de Kamchatka, Vladímir Sólodov, calificó el terremoto ocurrido como “el más fuerte en una década”.
Al mismo tiempo, se informó que la intensidad del terremoto en algunas zonas de Petropávlovsk-Kamchatski fue de una magnitud de 7 a 8.
Después del sismo en Kamchatka hay un fuerte proceso de réplicas, mismas que podrían presentarse durante un mes y, algunas de ellas, con magnitud de hasta 7,5.
Actualmente, se están realizando inspecciones de daños en instalaciones clave, incluidas escuelas, hospitales y jardines infantiles.
Se declaró amenaza de tsunami en Kamchatka, en todas las islas Kuriles, así como en casi toda la costa este de Japón, en Alaska y en los estados de California y Oregón en EEUU. La primera ola del tsunami ya azotó la zona costera de Sévero-Kurilsk inundando en algunos lugares el asentamiento y la empresa pesquera Alaid.
EU, Chile y México
Los países americanos activaron protocolos debido a posibles altos oleajes derivados del terremoto en Kamchatka.
En el caso de EU, las acciones se centran en California, Oregón y hasta Hawái, de acuerdo con los informes de autoridades meteorológicas locales. En el caso del territorio hawaiano, se instó a los residentes de zonas vulnerables a alistarse ante cualquier emergencia.
Para Chile, la región de Atacama es la que corre más peligro de ser azotada por un tsunami, según el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada del país sudamericano.
En México, el Centro Nacional de Tsunami recomendó mantener a la población alejada de las playas, debido a un posible aumento en la altura de las olas.
Otros países dentro y fuera del continente que también están en alerta son Canadá y Japón.
Fuente: https://noticiaslatam.lat/
eitmedia.mx