lunes, 25 agosto 2025
22 C
Monterrey

Rubén Moreira cuestiona cifras de inversión y advierte estancamiento económico en México

Últimas Noticias

El diputado federal Rubén Moreira Valdez aseguró que las cifras del Gobierno Federal sobre Inversión Extranjera Directa (IED) no reflejan la realidad del país, caracterizada por caída del crecimiento, estancamiento del empleo y retiros récord de Afores.

Durante el programa “Con Peras, Manzanas y Naranjas” en YouTube, Moreira señaló que la supuesta llegada de 34 mil millones de dólares de inversión corresponde, en gran parte, a reinversiones de empresas que ya operaban en México y movimientos contables entre compañías, y no a capital nuevo que genere empleo o nuevas plantas productivas. Apenas 3 mil 100 millones de dólares, el 9 por ciento de lo reportado, corresponderían a inversión fresca, coincidieron el legislador y el analista Mario Di Costanzo.

Di Costanzo advirtió que el gobierno utiliza cifras brutas para crear la percepción de éxito económico, cuando la IED prácticamente ha desaparecido en los últimos tres años. La perspectiva de crecimiento para el cierre de este año y 2026 apenas alcanza entre 0.3 y 0.4 por ciento, mientras que desde la llegada de la Cuarta Transformación, el ingreso per cápita no ha crecido, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Moreira retó a los funcionarios de Morena a vivir con 4 mil 700 pesos mensuales, con los que sobreviven 46 millones de personas, y destacó que, sumando a quienes perciben menos de 2 mil 450 pesos, el total de mexicanos en pobreza asciende a 58 millones, y no a 38 millones como asegura el gobierno.

El legislador cuestionó la información oficial sobre inflación y crecimiento, señalando que, aunque el Inegi reportó una baja en la primera quincena de agosto, productos como los útiles escolares subieron en promedio 12 por ciento, y en julio la economía nacional cayó 0.1 por ciento.

“Es propaganda oficial que pretende ocultar la realidad de una economía estancada, con salarios que no mejoran y con retiros de Afores por desempleo en niveles récord. El país necesita inversión productiva que genere trabajo digno, crecimiento y seguridad económica, no cifras maquilladas ni discursos de bonanza”, enfatizó.

El exsecretario de Hacienda José Antonio Meade respaldó estas observaciones desde su cuenta de X, recordando que la mayor caída en pobreza extrema ocurrió entre 2014 y 2016, no entre 2022 y 2024, subrayando la importancia de medir correctamente para poder mejorar la situación.

eitmedia.mx