
Una carpeta de la Fiscalía General de la República (FGR), consignada por el diario ‘El Universal’, pone la lupa sobre una extensa red que opera en México dedicada al contrabando de combustible, delito conocido como “huachicol fiscal”.
La investigación de la FGR detalla dos principales métodos de operación de los presuntos delincuentes, en un contexto en el que varios de ellos han sido arrestados, incluyendo a funcionarios de la Secretaría de Marina y de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM).
El primer método implica la compra de combustible en Estados Unidos, su importación a México con documentación falsa y su posterior venta a precios inferiores a los del mercado nacional, con la ayuda de empresas transportistas.
El segundo “modus operandi” se centra en el puerto de Veracruz, donde embarcaciones descargan hidrocarburo sin la documentación legal. Si el proceso no se completa, el barco regresa mar adentro para luego volver con nuevos papeles falsos. Los puertos identificados como puntos clave para el contrabando son el mencionado en Veracruz, Altamira, Ensenada, Lázaro Cárdenas, Guaymas, La Paz, Cancún y Mazatlán. En la investigación, según precisa El Universal, se alerta sobre la complicidad en estos puntos de entrada, donde se facilita la entrada de combustible ilícito.
La FGR identifica un total de 555 empresas vinculadas a esta red, de las cuales 108 se dedican específicamente a la importación, exportación, comercialización, distribución y venta de combustibles. Estas empresas forman una red compleja que incluía desde exportadoras e importadoras hasta gasolineras y transportistas, dando cuenta de la magnitud de la operación.
El pasado 6 de septiembre, el gobierno mexicano informó sobre el arresto de 14 personas, entre ellas, directivos de empresas y servidores públicos, quienes estarían involucrados en las pesquisas relacionadas con los 10 millones de litros de combustible que fueron incautados en marzo en Tampico, Tamaulipas (noreste).Entre los implicados figuran el vicealmirante Farías Laguna, y su hermano, el contralmirante Fernando, sobrinos del extitular de la Secretaría de Marina, Rafael Ojeda Durán, quien denunció presuntos actos ilícitos dentro de la dependencia federal.La investigación de la FGR detalla dos principales métodos de operación de los presuntos delincuentes, en un contexto en el que varios de ellos han sido arrestados, incluyendo a funcionarios de la Secretaría de Marina y de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM).
El primer método implica la compra de combustible en Estados Unidos, su importación a México con documentación falsa y su posterior venta a precios inferiores a los del mercado nacional, con la ayuda de empresas transportistas.
El segundo “modus operandi” se centra en el puerto de Veracruz, donde embarcaciones descargan hidrocarburo sin la documentación legal. Si el proceso no se completa, el barco regresa mar adentro para luego volver con nuevos papeles falsos. Los puertos identificados como puntos clave para el contrabando son el mencionado en Veracruz, Altamira, Ensenada, Lázaro Cárdenas, Guaymas, La Paz, Cancún y Mazatlán. En la investigación, según precisa El Universal, se alerta sobre la complicidad en estos puntos de entrada, donde se facilita la entrada de combustible ilícito.
La FGR identifica un total de 555 empresas vinculadas a esta red, de las cuales 108 se dedican específicamente a la importación, exportación, comercialización, distribución y venta de combustibles. Estas empresas forman una red compleja que incluía desde exportadoras e importadoras hasta gasolineras y transportistas, dando cuenta de la magnitud de la operación.
El pasado 6 de septiembre, el gobierno mexicano informó sobre el arresto de 14 personas, entre ellas, directivos de empresas y servidores públicos, quienes estarían involucrados en las pesquisas relacionadas con los 10 millones de litros de combustible que fueron incautados en marzo en Tampico, Tamaulipas (noreste).Entre los implicados figuran el vicealmirante Farías Laguna, y su hermano, el contralmirante Fernando, sobrinos del extitular de la Secretaría de Marina, Rafael Ojeda Durán, quien denunció presuntos actos ilícitos dentro de la dependencia federal.
Fuente: https://noticiaslatam.lat/
eitmedcia.mx