
La población china que vive en México se triplicó en los últimos cinco años, casi al mismo ritmo que aumentaron las inversiones del país asiático en el país, principalmente en la capital, la Ciudad de México.
De acuerdo con datos de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación difundidos por el diario mexicano Milenio, en 2024 se contabilizaron 9.224 ciudadanos chinos con residencia temporal o permanente, en contraste con los 3.882 que se registraron en 2019.
De esta manera, la población china en territorio mexicano ocupa el tercer lugar de ciudadanía extranjera viviendo en el país, superada únicamente por la estadounidense y la colombiana.
Este ritmo de crecimiento poblacional también se manifestó en la cantidad de inversiones provenientes de empresas o inversores chinos en el mismo periodo.
Según datos de la Secretaría de Economía mexicana, el flujo de inversiones pasó de 264 millones de dólares en 2019 a 1.425 millones en 2024. En este lapso coincidió el incremento de negocios chinos que se abrieron en el Centro Histórico de la capital mexicana.Ciudad de México: la favorita de los chinos
La Ciudad de México encabeza la lista de entidades con mayor captación de inversión china, al concentrar en 2024 el 75% de estos recursos, equivalente a 1.074 millones de dólares.
Este incremento de recursos del país asiático coincide con un aumento en las residencias temporales o permanentes que la población china solicitó para vivir en la capital mexicana.
De acuerdo con datos oficiales, en 2024 se autorizó la residencia de 4.665 ciudadanos chinos en la capital mexicana, siendo la alcaldía Miguel Hidalgo la más solicitada. En total, esta demarcación registró 1.948 solicitudes, lo que equivale a dos de cada 10 permisos otorgados a esta población.
En segundo lugar, se encuentra la alcaldía Cuauhtémoc, donde se ubica el Centro Histórico, con 1.118 permisos de residencia.La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco) afirma que en esta zona existen 3.500 negocios operados por asiáticos, cerca de 20% del total que existen, lo que para especialistas como el internacionalista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Tomás Milton Muñoz Bravo, representa un problema para las autoridades y la población.
“Representa un gran reto este tipo de migración de China, porque crece a partir de un aumento de las actividades que tradicionalmente habían sido ocupadas por mexicanos, como la venta de objetos tradicionales hasta nuevos negocios”, declaró Muñoz Bravo a Milenio.
En estados fronterizos como Coahuila (norte), se registra el mismo patrón de aumento de negocios y población china. En 2019, había una inversión de este sector de 4,2 millones de dólares, pero en 2024 la cifra ya era de 134 millones de dólares. En dicho año, la población legal china era de 386 personas.Sin embargo, el ingreso legal no es el único que ha crecido. De acuerdo con datos de la Unidad de Estadísticas Migratorias, entre 2023 y 2024 se detuvieron a 29.818 chinos que entraron irregularmente a México, lo que representa un incremento considerable en comparación con los 1.312 que se aprehendieron entre 2019 y 2022.
Para Muñoz Bravo, esto es un resultado directo de la presión que ejerce el Gobierno de Estados Unidos contra el mexicano para frenar la migración y no convertir al país latinoamericano en un territorio atractivo para China.
“No se estaba permitiendo el paso de personas centroamericanas y venezolanos, eso facilitaba que los chinos pudieran transitar más fácilmente por nuestro territorio, pero en los últimos dos tres años ahora sí aparecen en las listas de detención porque se ha aumentado las medidas y exigencias”, puntualizó el experto.
Fuente: https://noticiaslatam.lat/
Foto: Tomada de https://x.com/NOTICIEROS7
eitmedia.mx