domingo, 21 septiembre 2025
27.5 C
Monterrey

Plaguicidas ilegales, el mayor riesgo para el campo mexicano: Ocaña Romo

Últimas Noticias

El verdadero reto de la agricultura en México no está en las prohibiciones oficiales, sino en frenar el mercado de plaguicidas ilegales, advirtió César Ocaña Romo, director de la consultora Nexus Agronegocios. Según estimaciones del Observatorio Nacional Ciudadano, estos productos representan cerca del 15 por ciento de los insumos que circulan en el país, con efectos mucho más peligrosos para la salud, el ambiente y la competitividad del sector.

“El agricultor formal cumple, se adaptó y juega bajo reglas claras, pero la competencia desleal y peligrosa viene de insumos ilegales, baratos y sin control. Allí es donde se requiere acción decidida: inspección en campo, trazabilidad en la cadena y sanciones efectivas”, señaló Ocaña.

El especialista destacó que, además de este problema, persiste el reto ambiental del manejo de envases vacíos de plaguicidas. De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en 2024 la industria logró recuperar solo el 47 por ciento de los recipientes generados —equivalente a unas 3,152 toneladas—, mientras que más de la mitad sigue sin recolectarse, con riesgo para suelos, agua y comunidades rurales.

Respecto al reciente decreto presidencial que prohíbe 35 plaguicidas, Ocaña consideró que la medida es insuficiente. Si bien el gobierno y algunos sectores empresariales la celebran como un avance, recordó que la mayoría de esas sustancias ya no se utilizaban de manera significativa. “El problema con una narrativa incompleta es que, al anunciarse como prohibición de plaguicidas dañinos, el consumidor puede interpretar que hasta ayer se usaban masivamente en la producción de alimentos. Esa percepción es injusta con los productores agrícolas, quienes llevan tiempo cumpliendo con normas de inocuidad”, advirtió.

Para Ocaña, México tiene la oportunidad de enviar un mensaje sólido al mundo: no solo prohibir lo que ya estaba fuera del mercado, sino cerrar la puerta a lo ilegal y fortalecer el manejo ambiental. “Ese sería el verdadero cambio de fondo: garantizar alimentos seguros, equidad para el productor, sustentabilidad y confianza plena para los mercados internacionales”, apuntó.

El especialista subrayó que el debate sobre los plaguicidas seguirá abierto ante la presión internacional, las exigencias de los consumidores y el avance de la innovación tecnológica, que obligarán a revisar más moléculas en el futuro. No obstante, insistió en que mientras el país no enfrente primero el mercado negro de estos productos, cualquier decreto será apenas “un cascarón vacío”.

eitmedia.mx