jueves, 2 octubre 2025
24.5 C
Monterrey

México celebra entre avances y retos el aborto legal y seguro

Últimas Noticias

Ciudad de México.- México llega este domingo a la Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible en un momento “histórico y complejo”, marcado por avances “importantes”, pero también por retos pendientes, dijo a la Agencia Sputnik, Rocío Culebro, directora ejecutiva del Instituto de Derechos Humanos y Democracia de México.

“Este país llega a esta Acción Global con importantes victorias judiciales y legislativas que lo colocan como referente en la región, pero también con una deuda profunda en garantizar el acceso real, gratuito y sin discriminación al aborto en todo el territorio nacional”, dice la fundadora de la institución que ha defendido derechos humanos desde los años 1990.

Culebro considera que el país norteamericano está en transición hacia la democracia y hacia el reconocimiento pleno del derecho de las mujeres, que ahora es “incompleto”.

“Transitamos desde la criminalización histórica hacia el reconocimiento pleno del derecho a decidir como un derecho humano”, subraya la defensora de derechos civiles que tiene una carrera de más de tres décadas defendiendo a víctimas de abusos de autoridades.

MÉXICO ANTE EL ABORTO

¿Cómo es el México que llega a esta fecha histórica?, se pregunta.

“Es un momento histórico complejo, marcado por avances importantes, pero también por enormes retos pendientes”, advierte la especialista.

Entre los avances, Culebro menciona la despenalización progresiva a nivel de los 32 estados de la federación mexicana en las últimas tres décadas.

En efecto, desde 2007, varias entidades han eliminado el delito de aborto en etapas tempranas de gestación.

Menciona, por ejemplo, la Ciudad de México, y más recientemente con Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, en el sureste.

Ese derecho también avanzó en Baja California, Colima, Sinaloa, Guerrero, Baja California Sur, Quintana Roo, Aguascalientes y recientemente Coahuila, en toda la geografía mexicana.

“Esto muestra una clara tendencia hacia la armonización de los códigos penales locales con estándares internacionales de derechos humanos”, opina la defensora de libertades civiles.

El país norteamericano también ha sido escenario de “sentencias históricas” de la Suprema Corte de Justicia, argumenta.

Por ejemplo, la entrevistada menciona que en el norteño estado de Coahuila la Corte declaró inconstitucional criminalizar a las mujeres y personas gestantes por interrumpir el embarazo.

En ese mismo año, fue aprobada la “objeción de conciencia”, que limitó este recurso médico para garantizar que no se convierta en un obstáculo en el acceso a ese derecho de las mujeres.

Hace menos de dos años, en 2023, la Suprema Corte invalidó los artículos del Código Penal Federal que criminalizaban el aborto, obligando a todas las instituciones federales de salud a ofrecer el servicio.

El país norteamericano también ha sumado a varios reconocimientos internacionales.

“Los cambios jurídicos en México han sido vistos como referentes en América Latina, donde la Marea Verde ha impulsado avances también en Argentina, Colombia y otros países”, reseña Culebro.

Sin embargo, la defensora de los derechos humanos y de género opina que hay retos persistentes

DESIGUALDAD TERRITORIAL

No todas las 32 entidades que forman la federación mexicana han eliminado el delito de aborto en etapas tempranas de gestación entidades federativas han reformado sus códigos penales, que genera una “desigualdad geografía de derechos”, opina la especialista.

“Mientras en algunos estados hay acceso legal y gratuito, en otros las mujeres y personas gestantes siguen enfrentando criminalización y violencia institucional”, dijo a esta agencia la defensora que ha acudido en su carrera a instancias interamericanas y de las Naciones Unidas

También señala que aún existen en el país norteamericano “brechas en acceso real a los servicios”.

“Falta de capacitación al personal de salud; objeción de conciencia mal aplicada; desabasto de medicamentos e insumos como los fármacos misoprostol y mifepriston”, enumera la experta.

La directiva de la reconocida organización afirma que en México prevalecen “estigmas sociales y violencia simbólica hacia quienes ejercen su derecho a decidir”.

En su exposición, también lamenta la “criminalización y persecución” contra las mujeres que deciden con sus cuerpos.

“Aunque la Suprema Corte ha declarado inconstitucional sancionar a mujeres por abortar, todavía existen procesos judiciales en curso y personas privadas de libertad por esta causa, especialmente mujeres en situación de pobreza o indígenas”, denuncia Culebro.

Finalmente, la defensora feminista deplora que existe una implementación limitada de políticas públicas

“No en todos los estados existen protocolos claros ni servicios accesibles en hospitales”, subraya la defensora de derechos.

La directora de la organización ciudadana considera que en el país latinoamericano se requieren campañas de información y educación sexual integral que acompañen las reformas legales. (Sputnik)

Fuente: https://noticiaslatam.lat/

eitmedia.mx