martes, 28 octubre 2025
19.4 C
Monterrey

El 80% de los jóvenes trabaja sin seguridad social y con salarios bajos en Ciudad de México

Últimas Noticias

En Ciudad de México viven poco más de dos millones de jóvenes de entre 15 y 29 años, pero solo la mitad tiene un empleo. Del total, 508.000 laboran en la informalidad, es decir, sin derechos laborales ni afiliación a servicios de salud y demás coberturas del seguro social, advierte el Observatorio de la Ciudad de México en su más reciente estudio.

En su reporte “¿Qué pasa con las juventudes y el trabajo?”, el organismo revela que el 45% de los jóvenes percibe hasta un salario mínimo y únicamente el 1% gana cinco o más salarios mínimos.

Los principales sectores donde trabajan las personas jóvenes en la Ciudad de México son comercio (22%), servicios profesionales, financieros o corporativos (18%), así como restaurantes y servicios de alojamiento (22%).

Mientras que cuatro de cada 10 trabajan en micro o pequeñas unidades económicas, 116.000 realizan labores domésticas o de cuidado sin pago (77% mujeres).

Paralelamente, 259.000 jóvenes se encuentran fuera de la escuela y el trabajo, así como de actividades de capacitación. De dicha cifra, 192.000 no poseen estudios universitarios y 184.000 son estudiantes en situación de pobreza.Con todo, 35% de la población joven capitalina tiene estudios de licenciatura, 40% concluyó el bachillerato y el resto tiene escolaridad máxima de secundaria.

Adicionalmente, el estudio identifica a 779.000 jóvenes “oportunidad”, lo que quiere decir que padecen rezago educativo, abandono escolar, o bien, no cuentan con trabajo o laboran en condiciones de precariedad.

Por lo anterior, el estudio sostiene que la precariedad laboral “se ha normalizado” para la mayoría de los jóvenes, al tiempo que persisten brechas estructurales como desigualdad de género y ausencia de un sistema de cuidados, lo que afecta de forma desproporcionada a las mujeres.

En ese sentido, el organismo concluye que tener una población joven amplia no garantiza su movilidad social ni inclusión si no se cuenta trayectorias educativas y laborales dignas.

Fuente: https://noticiaslatam.lat/

Foto: Tomada de https://x.com/InjuveCDMX/media

eitmedia.mx