
Monterrey, Nuevo León.– La Junta Local Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE) en Nuevo León realizó una mesa de análisis sobre el Estudio Muestral de Participación Ciudadana (EMPC) 2024, documento que examina los perfiles de quienes ejercieron su voto en el proceso electoral 2023-2024, así como los factores que influyen en la participación ciudadana.
Durante el encuentro, la vocal ejecutiva del INE en el estado, Olga Alicia Castro Ramírez, explicó que el estudio permite identificar los patrones de participación a nivel nacional, estatal y distrital, diferenciando entre quienes votaron y quienes no lo hicieron. Subrayó que esta información es esencial para diseñar estrategias que fortalezcan la democracia y promuevan el involucramiento ciudadano.
La mesa fue moderada por la consejera electoral Norma Irene de la Cruz Magaña, quien destacó que, en algunos distritos de Nuevo León, la participación apenas alcanzó el 51%, cifra muy inferior a la de entidades como Yucatán, donde se registraron niveles superiores al 78.9%. “El gran desafío es motivar a los distintos grupos etarios, en especial a la población joven de entre 19 y 39 años, mediante un trabajo conjunto entre autoridades electorales, organizaciones y universidades”, señaló.
Desde el ámbito académico, Jessica Marisol Vera Carrera, coordinadora de posgrado de la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL, consideró que el estudio refleja la madurez democrática del país. Reconoció que, aunque Nuevo León mantiene una participación baja, existen señales alentadoras: “La participación se ha mantenido estable desde 2015, las mujeres han incrementado su involucramiento y los jóvenes muestran mayor interés en programas de educación cívica”, comentó.
En el mismo sentido, el profesor Luigui Villegas Alarcón, del Tecnológico de Monterrey, subrayó que las mujeres han votado más que los hombres en los últimos procesos con elección presidencial. “Ellas participan más porque están involucradas en redes comunitarias, escolares y sociales que fomentan la cultura del compromiso”, explicó.
Por su parte, Héctor Antonio Zuno Bustamante, director de Poligrama, advirtió que las campañas institucionales dirigidas a los jóvenes no logran conectar con su realidad digital. “El joven no está viendo televisión ni leyendo el periódico; está en redes sociales y consumiendo contenidos específicos. Si queremos que participe, hay que llegar a donde está”, afirmó.
El evento, organizado en la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL, contó con la participación de su coordinador, David Castillo Martínez, quien dio la bienvenida destacando la importancia del análisis como una herramienta para entender el comportamiento electoral. “Más que un conjunto de datos, este estudio es un diagnóstico de la salud cívica del país y una fuente invaluable para la reflexión en el derecho electoral y constitucional”, concluyó.
eitmedia.mx




