miércoles, 26 noviembre 2025
17 C
Monterrey

Culiacán se convierte en la región con más feminicidios en México

Últimas Noticias

Culiacán, capital de Sinaloa (noroeste) se convirtió este año en la ciudad con más feminicidios en México, en medio de la violencia que atraviesa el estado y de un subregistro denunciado por organizaciones civiles, según reportó el diario mexicano ‘El Universal’

La localidad se ha transformado en el punto más crítico de violencia en México durante 2025. La ciudad acumula 32 feminicidios hasta la fecha, lo que representa cerca del 60% de los ocurridos en todo el estado, de acuerdo con la publicación. Colectivos advierten que la problemática podría ser aún más grave, debido a cifras incompletas o clasificadas bajo otras tipologías.

La escalada coincide con los enfrentamientos entre facciones del cártel de Sinaloa —los Chapitos y los Mayitos—, un conflicto que ha intensificado la inseguridad generalizada. En total, se han registrado 83 asesinatos de mujeres en la entidad durante este año, en circunstancias que van desde violencia doméstica hasta ataques de armas de fuego.

Entre los casos que han conmocionado al país latinoamericano están los asesinatos de Alexa, de siete años y Leydi, de 11, quienes murieron cuando elementos del Ejército dispararon contra el vehículo donde viajaban con su familia en la sierra de Badiraguato. Por este hecho, seis soldados permanecen detenidos.Un histórico de violencia marcada por subregistro

La Fiscalía General del Estado (FGE) solo ha reconocido 54 feminicidios entre los 83 homicidios de mujeres registrados este año en el estado. Culiacán concentra la mayoría, seguida por Ahome y Mazatlán.

“Se percibe una invisibilidad y un sospechoso sesgo que se da en las investigaciones de las mujeres que mueren por disparos de armas de fuego, para encauzarlas como homicidios dolosos”, señaló para El Universal la presidenta del Colectivo de Mujeres Activas, Rocío Avendaño Gálvez.

Los años anteriores ya mostraban una tendencia persistente: desde que el feminicidio fue tipificado en 2012, Culiacán ha encabezado los registros del estado, con picos entre 2016 y 2021 y un registro de 15 a 34 casos anuales.

Orfandad y violencia sostenida

Este año, 63 niñas, niños y adolescentes quedaron en la orfandad tras el asesinato de sus madres. El Gobierno estatal mantiene un programa de apoyo que ofrece becas bimestrales, asesoría legal y acompañamiento psicológico. Actualmente, más de 300 menores reciben atención bajo este esquema.Para expertos locales, la crisis responde tanto a la violencia criminal como a fallas estructurales en la investigación.

“Se vive una crisis en el respeto a la vida humana”, afirmó ante la publicación Óscar Loza Ochoa, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos. “La clasificación entre homicidio doloso o feminicidio es motivo de controversia (…). La autoridad competente está obligada a agotar todas las líneas de investigación”.

Colectivos feministas señalan que la violencia criminal se ha convertido en un factor que puede ocultar los móviles de algunos asesinatos de mujeres. En municipios bajo alerta de género —como Ahome, Culiacán, Guasave, Mazatlán y Navolato—, las organizaciones exigen políticas públicas coordinadas y mejores protocolos de investigación.

Uno de los casos más recientes es el feminicidio de Anyella, de 24 años, una maestra de preescolar cuyo cuerpo fue hallado en un hotel de Mazatlán. El colectivo Orquídeas Moradas denunció filtraciones de información que permitieron al presunto agresor huir inicialmente, aunque finalmente fue detenido y vinculado a proceso. Sputnik

Fuente: https://noticiaslatam.lat/

Foto solo para complementar: Tomada de https://piedepagina.mx/César Hernández / ESPEJO

eitmedia.mx