sábado, 10 mayo 2025
24.8 C
Monterrey

Trump recurre a las deportaciones masivas para asustar a posibles inmigrantes

Últimas Noticias

Quito.- Las deportaciones masivas reiniciadas desde EU tras la toma de posesión del presidente Donald Trump buscan “meter miedo” entre quienes aspiran a entrar de manera irregular en su país, aseguró a la Agencia Sputnik el analista ecuatoriano Jacques Ramirez, experto en migraciones desde América Latina.

“Algunos estudiosos hablan que en EU. hay alrededor de 11 millones de personas indocumentadas; evidentemente, un número tan grande va a ser imposible de deportar, pero, justamente, lo que está haciendo Trump con estas deportaciones masivas que han arrancado es meter miedo”, consideró Ramírez.

Para el experto, la intención es amedrentar tanto a los migrantes que están en tránsito como a los que pensaban irse a EEUU, en medio de una oleada migratoria iniciada tras la pandemia de covid19.

“Cuando se empiezan a abrir las fronteras, hay un incremento de flujos de diferentes partes del mundo, sobre todo de latinoamericanos que quieren llegar a EU y se han empezado a poner barreras para esta llegada: algo lograron contener en 2024, pero los números siguen siendo altos”, señaló.

Ramírez apuntó que, en términos concretos, se habla de un primer listado elaborado por Washington para deportar sobre todo a las personas que han cometido delitos, estimado a nivel global en 1,2 millones de personas, de ellos unos 31.000 ecuatorianos.

El analista señaló que esta decisión de Trump busca mandar una señal de que cumplirá sus promesas de campaña electoral y sus paquetes de medidas para el manejo de la situación migratoria, que van desde la militarización de la frontera e incluye la eliminación del CBP One, una aplicación de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EU mediante la cual se solicitaban citas migratorias para ingresar a ese país.

A lo anterior se suma la suspensión del programa de “parole” que benefició fundamentalmente a unas 700.000 personas originarias de Venezuela, Haití, Nicaragua y Cuba.

Para Ramírez, esta decisión se corresponde con la política federal de ese país norteño respecto a la migración de indocumentados, más allá de que el gobierno sea republicano, como el actual, o demócrata, como el anterior.

Apuntó que la administración de Joe Biden (2021-2025) reportó el mayor número de deportados de los últimos años.

Sin embargo, advirtió que Trump volvió a la Presidencia con una política antiinmigrantes “mucho más fuerte”, poniendo en práctica un discurso xenófobo evidenciado desde su primer mandato (2017-2021).

ALARMA EN LATINOAMÉRICA

El reinicio de la devolución de emigrantes ha causado alarma en Latinoamérica y ya provocó los primeros “roces diplomáticos”, en particular con Colombia, Honduras, Brasil y México.

Ramírez resaltó en ese contexto la posición del presidente de Colombia, Gustavo Petro, que empieza a poner en el tablero un trato digno para que las personas deportadas no sean tratadas como criminales, sin estar esposadas de manos y pies con su decisión de devolver las aeronaves con migrantes, lo cual provocó el anuncio de Trump de impuestos para los productos colombianos de hasta el 50 por ciento y viceversa.

Por su parte, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, convocó inicialmente a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), para ventilar la disputa entre EU y Colombia, aunque posteriormente la canceló tras la solución bilateral del inconveniente.

Castro anunció que, de continuar las deportaciones masivas, su Gobierno podría considerar el cierre de las bases militares estadounidenses en su territorio.

En tanto, Brasil pidió un trato digno para sus deportados, e incluso Stéfhane Dujarric, portavoz del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), quien llamó a respetar los derechos de los repatriados.

Respecto a estas primeras “escaramuzas” en la región, el analista ecuatoriano remarcó que EU vuelve a utilizar esta retórica para “meter miedo” también a los Gobiernos, al anunciar que va a eliminar las visas a las autoridades y a los ciudadanos de aquellos países que se niegan a recibir a los retornados.

“Es toda una estrategia, justamente, para tenerles atados de pies y manos a ciertos gobiernos en este marco de las relaciones asimétricas y de la geopolítica en la que siempre ha jugado EU como el gran patrón del mundo”, aseveró Ramírez.

El analista se refirió al impacto de esta medida en las economías de la región por el tema de las remesas que inyectan importantes recursos, en particular en Centroamérica y el Caribe que representan una parte importante en el Producto Interno Bruto, índice que en el caso ecuatoriano representa el 4,4 por ciento.

EL SILENCIO ECUATORIANO

Ramírez llama la atención respecto al silencio del Gobierno de Daniel Noboa respecto al tema de las deportaciones, pese a que Ecuador recibe semanalmente hasta tres vuelos con nacionales devueltos, a razón de unos 100 en cada uno, “año tras año”.

El primero en la actual administración arribó el pasado martes con 80 migrantes a bordo, aunque más temprano fueron recibidos otros 122 incluidos en el plan regular de devoluciones, lo cual reconoció la Cancillería en un comunicado.

“El silencio del gobierno de Noboa, nos dice mucho de cómo comulgan con las políticas de Estados Unidos. El gobierno de Noboa está mucho más preocupado por los temas comerciales y económicos. Muy poco o nada le interesan los migratorios”, aseveró.

Ejemplo de tal consideración está en el informe del primer año de la administración de Noboa, cuando no dijo absolutamente nada de los migrantes, mientras el país vivía la segunda ola migratoria de este siglo.

Apuntó que a partir del 2020 se incrementaron las salidas de ecuatorianos por varios motivos, entre ellos los problemas económicos, el aumento del desempleo, la pobreza, extrema pobreza y la inseguridad.

Ramírez refirió que entre 2021 y 2024 salieron del país alrededor de 420.000 ecuatorianos, la mayoría de ellos con destino a EEUU, considerado ahora como el destino “más económico”.

“Uno de cada cuatro ecuatorianos en este último periodo han salido por el Darién (Panamá); en términos absolutos unos 103.000, por la llamada “ruta pobre”, utilizada para llegar hasta México por tierra, y de ahí implementar o solicitar una entrevista a través de la aplicación CBP One, ahora dejada sin efecto por Trump”, precisó.

En su opinión, muchos ecuatorianos en tránsito a EU van a quedar varados, sin apoyo consular, en un contexto de suspensión de las relaciones diplomáticas entre Ecuador y México, tras la irrupción de la fuerza pública ecuatoriana en la embajada mexicana en Quito para capturar al exvicepresidente Jorge Glas (2023-2018). (Sputnik)

Fuente: https://noticiaslatam.lat/

eitmedia.mx