
Ciudad de Panamá.- Panamá debe comunicar en todos los niveles que el país tiene el control total del canal y mantiene una posición neutral, explicó a Sputnik la presidenta del Colegio Nacional de Diplomáticos de Carrera (Conadip), Liza Pinzón.
“En función de lo que realmente está sucediendo en esa línea estratégica de comunicación, (hay que) fundamentar y expresar con hechos y evidencias que efectivamente Panamá tiene el control total del canal”, afirmó Pinzón, al comentar las pretensiones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de controlar el canal de Panamá.
En cuanto a lo que se ha expresado a los temas del paso expedito, “el Tratado de Neutralidad establece en su artículo 3, en la capa C, que el tema de los peajes va a ser justo, equitativo y hay una neutralidad para todos”, agregó.
El principio de neutralidad, según la experta, es clave, y los diplomáticos panameños deben reiterarlo en declaraciones públicas y discusiones diplomáticas, explicando la base legal de la operación del canal.
Pinzón enfatizó que la comunidad internacional no debe tener dudas sobre las disposiciones del Tratado de Neutralidad.
El siguiente paso importante para Panamá, según la presidenta del Conadip, podría ser la interacción activa con otros estados que firmaron este tratado, para desarrollar un enfoque común sobre este tema y obtener apoyo a nivel internacional.
También indicó que es muy importante combatir la difusión de declaraciones falsas y defender la posición de Panamá.
Según Pinzón, los diplomáticos panameños llevarán a cabo una campaña informativa, explicando que todas las afirmaciones sobre posibles cambios en el control del canal carecen de fundamento.
Las tensiones entre EEUU y Panamá comenzaron desde antes de la toma de posesión de Trump, el pasado 20 de enero, a causa de sus afirmaciones de pretender apoderarse del canal debido, entre otras razones, a que fue cedido su control a China y los costos abusivos que supuestamente se cobran a las embarcaciones de su país.
Tales afirmaciones fueron desmentidas por el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, desde que fueron emitidas.
Panamá recupero la soberanía sobre el canal el 31 de diciembre de 1999 en cumplimiento de los Tratados Torrijos-Carter, suscritos el 7 de septiembre de 1977 tras años de tensas negociaciones.
El canal de Panamá maneja aproximadamente el 6 por ciento del comercio marítimo mundial, y en los últimos meses recuperó su media de 36 tránsitos diarios, luego de meses con apenas 24 cruces por el déficit hídrico. (Sputnik)
Fuente:https://noticiaslatam.lat/
eitmedia.mx