lunes, 21 abril 2025
25.4 C
Monterrey

Comité de ONU analiza indicios de desaparición forzada “sistemática” en México

Últimas Noticias

Ciudad de México.- El Comité de la Organización de las Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada (CED, en inglés), analiza información con “indicios fundamentados” de que esta práctica ocurre de manera “sistemática” en México, anunció este viernes su presidente, Olivier de Frouville.

“El Comité ha recibido información que considera que contiene indicios fundamentados de que la desaparición forzada estaría siendo practicada de manera generalizada o sistemática en los territorios bajo la jurisdicción de México”, dijo Frouville en un discurso pronunciado en la sede del organismo en Ginebra, Suiza.

La representación permanente en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (Acnudh), publicó en sus redes sociales el pasaje del discurso de clausura del 28 período de sesiones del CED.

Esa información es analizada por el organismo sobre la base del procedimiento previsto en el artículo 34 de la Convención Internacional contra las Desapariciones Forzadas, ratificada por el país latinoamericano en 2008.

“Esta sesión ha sido la ocasión para centrarnos en otra situación preocupante, que es la de México”, dijo el presidente del CED.

SOLICITUD DE INFORMACIÓN

Al formalizar la recepción de la denuncia, el CED enviará una solicitud de información sobre los indicios de desapariciones forzadas, que será transmitida al Estado mexicano en las próximas semanas.

“El Comité ha decidido, como lo estipula el artículo 34, solicitar al Estado parte (México) toda información pertinente sobre esta situación, lo cual no prejuzga en absoluto las próximas etapas del procedimiento”, explicó Frouville.

Con esa conformación oficial comienza la implementación de los procedimientos de informes, visitas, acciones urgentes o comunicaciones individuales, dijo el funcionario cuyo mandato se extiende hasta junio de 2027.

“El objetivo es mantener con el Estado una cooperación y un intercambio constructivo, con el fin de lograr nuestro objetivo común, que es la aplicación plena y completa de la Convención”, sobre desapariciones forzadas, puntualizó.

El CED, integrado por 10 expertos independientes, es un órgano de la ONU que supervisa que los Estados que han ratificado la Convención contra las Desapariciones Forzadas cumplan con ella.

La Convención estipula que “la desaparición forzada constituye un crimen de lesa humanidad cuando se practica de manera generalizada o sistemática”.

El pasado 27 de marzo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos pidió al Estado mexicano redoblar esfuerzos en la investigación de restos humanos encontrados a principios de ese mes por madres y familiares de personas desaparecidas en el denominado Rancho Izaguirre de Jalisco (centro), donde operaban delincuentes del crimen organizado.

El organismo señala que, seis meses después de un allanamiento policial, el colectivo “Guerreros Buscadores de Jalisco” halló en el mismo lugar “fosas clandestinas, restos óseos calcinados y enseres de uso doméstico”.

Esos indicios sugieren que el rancho habría sido utilizado para “actividades criminales como centro de reclutamiento, entrenamiento, asesinato y desaparición de personas”, según la comisión interamericana.

Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, en todo el país latinoamericano hay casi 125.000 personas en esa condición, desde la década de 1960 hasta marzo pasado.

Sin embargo, el 88 por ciento del total de los reportes de desaparición se han realizado entre 2006 -cuando el Gobierno de México declaró la guerra contra el narcotráfico-, hasta la actualidad.

En 2023 las desapariciones aumentaron a 10.283, y 2024 cerró como el año con mayor número de desapariciones, al registrar 13.627, es decir, un incremento de más del 30 por ciento, según cifras oficiales del registro oficial. (Sputnik)

Fuente: https://noticiaslatam.lat/

eitmedia.mx