martes, 24 junio 2025
24.7 C
Monterrey

Gerardo Ledezma

Últimas Noticias

Bajo la sombra del narco y el dinero migrante: El juego de tensiones entre México y EU

En medio de una tensa relación bilateral, marcada por acusaciones y políticas que rebotan de un lado a otro del Río Bravo, Estados Unidos vuelve a poner el dedo en la llaga: el narcotráfico domina vastas regiones de México. Las cifras que han compartido son inquietantes.

Según Sebastian Gorka, director antiterrorismo de la Casa Blanca, más de 500 mil mexicanos están vinculados de alguna forma con los cárteles. “Nos gustaría ver a esos mexicanos libres del flagelo de los cárteles, al igual que lo quisiera la Presidente de México y todos los demás”, afirmó Gorka durante una entrevista con la periodista Dasha Burns. (tomada de las agencias informativas) .

Aunque se le preguntó directamente si el gobierno estadounidense considera enviar tropas a México para combatir a los grupos criminales, Gorka fue cauteloso. No negó la posibilidad, pero dejó claro que cualquier decisión pasará por el consentimiento del gobierno mexicano.

“Lo estamos haciendo en consulta con el Gobierno mexicano, que tiene la responsabilidad de asegurar que los cárteles no controlen partes de México como lo hacen actualmente”, expresó.

Estas declaraciones han encendido los ánimos en un país donde la estrategia de seguridad ha estado bajo constante escrutinio. La política nacional del “abrazos, no balazos” sigue siendo vista por muchos como un gesto inútil ante la violencia desbordada, lo que alimenta la percepción externa de que el crimen organizado tiene un poder real y territorial dentro del país.

Pero el tema no se limita al narcotráfico. La economía mexicana, que desde hace años ha dejado de depender en gran medida del petróleo, ahora se apoya en las remesas que envían millones de connacionales desde Estados Unidos. Justo ahí se abre otro frente de conflicto: la propuesta estadounidense de imponer un impuesto del 5% a ese flujo de dinero vital para millones de familias mexicanas.

En respuesta, desde el Senado mexicano se busca contrarrestar esta intención. Adán Augusto López, presidente de la Junta de Coordinación Política, propuso que un grupo plural de legisladores viaje a Washington. El objetivo: comparecer en audiencias públicas y presentar un documento técnico y político que defienda la posición mexicana. “Solicitarle que se constituya un grupo plural de senadores, de senadoras y senadores de la República que pudiésemos asistir, comparecer en audiencias ante la comisión o ante el pleno incluso de la Cámara de Representantes”, expresó desde tribuna.

En este escenario, el gobierno mexicano se ve obligado a gritar “faul” ante lo que percibe como una doble presión: por un lado, las acusaciones sobre el control del narco; por otro, la amenaza de recortar el ingreso más estable del país. La relación con Estados Unidos parece transitar entre la colaboración forzada y el reproche constante, mientras en el centro de todo quedan los ciudadanos, atrapados entre las armas del crimen y las reglas del dinero.

En fin así se la juegan actualmente ambos gobiernos.