viernes, 18 julio 2025
27.5 C
Monterrey

Emigración y empleo informal: alumnas de la UDEM revelan vínculos clave y proponen soluciones específicas

Últimas Noticias

La emigración internacional no solo cambia el rostro de las familias mexicanas, también influye en la configuración del mercado laboral. Así lo reveló una investigación realizada por cinco alumnas de la Licenciatura en Economía de la Universidad de Monterrey (UDEM), quienes identificaron un vínculo directo entre el fenómeno migratorio y la evolución de la informalidad en México.

Titulado Impacto de la emigración internacional en la evolución de la informalidad en México, el estudio analizó microdatos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) entre 2021 y 2024. Su hallazgo principal: los efectos de la migración sobre el empleo informal son desiguales y dependen de factores como edad, género, escolaridad y zona de residencia.

Bajo la asesoría del profesor Jaime Lara Lara, las estudiantes Natalia Téllez Salinas, Sophia Juliette Arsenault, María del Carmen Olivas Noriega, Aranza Quijano Gómez y Vania Irell Vigoritto Benítez abordaron el fenómeno con un enfoque novedoso: no analizaron los efectos de la migración en el país receptor o de retorno, sino cómo impacta a quienes se quedan en México.

“El tipo de políticas a implementar deberían estar basadas en el contexto tanto socioeconómico como geográfico, y no solo ser generalizadas”, afirmó Téllez Salinas, una de las autoras, al presentar los resultados.

Entre los hallazgos más significativos, se encontró que la emigración aumentó la probabilidad de inserción en el sector informal entre hombres jóvenes urbanos con escolaridad media, mientras que en zonas rurales este efecto fue el inverso. En el caso de mujeres con baja escolaridad, el impacto también fue positivo para la informalidad, pero se redujo entre mujeres mayores de 30 años, gracias al apoyo económico de las remesas.

El trabajo propone políticas públicas personalizadas: desde programas de capacitación técnica y vinculación laboral, hasta incentivos para PyMES, servicios de cuidado infantil con horarios flexibles, y estrategias que conviertan las remesas en inversión productiva local.

El profesor Jaime Lara destacó la originalidad del proyecto, señalando que la pregunta específica no había sido abordada previamente ni en México ni en otros países. Subrayó además el valor académico del trabajo, basado en un análisis de más de tres millones de registros.

“La elaboración de estos proyectos, con herramientas cuantitativas avanzadas y enfoque aplicado, eleva significativamente la preparación profesional de nuestros egresados”, afirmó Lara.

Con este estudio, las alumnas no solo dan voz a un tema poco explorado, sino que proponen un camino para repensar la política laboral mexicana desde una mirada socialmente sensible y territorialmente focalizada.

eitmedia.mx