
Santa Cruz (Bolivia).- El informe final sobre la despenalización de la hoja de coca se conocerá y votará en marzo de 2026, dijo este lunes el secretario general de la Vicepresidencia de Bolivia, Juan Carlos Alurralde, en entrevista con la Agencia Sputnik.
“Se va a emitir el informe final con copia al director general de la OMS (Tedros Adhanom Ghebreyesus) y al secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, que a su vez lo va a remitir a la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (Unodc, por sus siglas en inglés) para la reunión de marzo del 2026 en Viena. Esta reunión es la última etapa, la más importante donde los países van a votar a favor o en contra de este informe”, dijo el funcionario.
Alurralde señaló que el proceso de despenalización de la hoja de coca ante la OMS ingresa a su recta final.
“Estamos ingresando en la recta final de años de trabajo que hemos tenido a nivel internacional, ya que, a fines de agosto, la OMS va a remitir a todos los países miembros un cuestionario referente a si es que la hoja de coca en su estado natural, produce daños, si produce síndrome de abstinencia, dependencia y toxicología en los seres humanos”, explicó.
Con esa información, que es parte de la revisión crítica de su clasificación actual en la Lista 1 de la Comisión de Estupefacientes de 1961, en la segunda semana de octubre se realizará la última sesión abierta del Comité de Epidemiología en Ginebra para evaluar la hoja de coca.
Bolivia es el tercer productor de coca en Sudamérica con aproximadamente 30.500 hectáreas, por detrás de Colombia y Perú, según datos del monitoreo de la ONU.
La comercialización de la hoja de coca es legal en Bolivia para el tradicional acullico -masticado por obreros y campesinos-, en mates y medicina tradicional.
No obstante, la coca que es desviada al mercado ilegal es empleada en la elaboración de cocaína.(Sputnik)
Fuente: https://noticiaslatam.lat/
eitmedia.mx