
El Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Nuevo León (IEEPCNL) volvió a poner sobre la mesa un tema urgente: la representación política de las personas de la diversidad sexual. Lo hizo con la presentación de su más reciente publicación, “Experiencias de personas de la diversidad sexual candidatas en las elecciones de 2021 y 2024 en Nuevo León”, en un evento que reunió voces clave del activismo, la academia y la función pública.
Durante la jornada, el Consejero Electoral Diego Aarón Gómez Herrera destacó el valor del estudio como una herramienta para entender lo que ocurre dentro de los partidos políticos, pero también como punto de partida para repensar la manera en que se diseñan las reglas del juego electoral. “Es un libro con mucha información muy valiosa… una reflexión de lo que sucede dentro de los partidos”, puntualizó, subrayando que las autoridades electorales y legislativas tendrán mucho que asumir de cara a 2027.
Ana Eugenia Rodríguez Valdez, fundadora de Casa Trans Monterrey, fue clara al señalar que aún hay mucho camino por recorrer. “Los cargos que hemos llegado a ocupar han sido todavía pocos, no han sido claros… muchas personas de la población LGBTQ+ aún no saben quiénes son sus representantes”, lamentó, advirtiendo que la falta de claridad y acceso sigue siendo una barrera significativa para quienes desean participar activamente en política.
Roberto Alviso Marqués, organizador comunitario, coincidió en que los testimonios reunidos en el libro exponen la complejidad detrás de las candidaturas. “Demuestra que por más que existan las acciones afirmativas, se mantiene un sistema de lealtades internas de los partidos”, denunció, evidenciando que la apertura hacia la diversidad muchas veces queda subordinada a estructuras partidistas tradicionales.
En la misma línea, Jessica Elodia Martínez Martínez, directora de Igualdad Sustantiva del Municipio de Monterrey, propuso repensar las acciones afirmativas más allá del calendario electoral. “Lo que creo que se puede corregir es que la acción afirmativa sea previa al proceso electoral pero también posterior”, afirmó, planteando que el seguimiento y acompañamiento no deben detenerse con la jornada de votación.
El evento, realizado el 25 de julio en la sede del Instituto, contó con la participación de la Consejera Presidenta Beatriz Adriana Camacho Carrasco y del resto de las consejerías electorales.
eitmedia.mx